Pasar al contenido principal

ES / EN

¿Cuál es la mayor preocupación de las pymes?
Jueves, Febrero 22, 2018 - 15:00

Encuesta regional "Visión Pymes 2018" contó con la participación de empleados y gerentes de Colombia, Costa Rica, Panamá y Ecuador.

Las micro, pequeñas y medianas empresas en Colombia se echan al hombro el 35% del PIB, representan el 80% del empleo del país y el 90% del sector productivo nacional, según el DANE. “En los países andinos este sector representa más del 94% del universo empresarial, siendo el motor más importante de empleo”, dice John Bliek, especialista en empresas cooperativas y desarrollo rural de la OIT para los países andinos. Así como en Colombia, en América Latina el principal aporte de las mipymes es generar empleo, mucho empleo.

La cuarta edición del estudio de Brother International Corporation, “Visión pymes 2018”, presenta la situación actual de las pymes en dos escenarios: expectativas y percepciones para el año y su relación con la tecnología. La encuesta incluyó a 801 propietarios y gerentes de pequeñas y medianas empresas en Colombia, Costa Rica, Ecuador y Panamá, que tienen entre tres y 100 empleados y que utilizan tecnología de oficina regularmente. El 26% de las consultadas tienen entre 10 a 19 empleados; el 18%, de tres a cinco empleados, y sólo el 11% de 50 a 100. La mayoría de las compañías encuestadas dedican sus actividades al sector de servicios (25%), turismo (25%) y comercio (24%), y sólo el 1% representa el sector de tecnología.

¿Qué dice la encuesta?

El optimismo entre estas empresas es alto: nueve de cada 10 empresas dicen que 2018 promete mejores posibilidades de negocio que 2017. Esto quizá se deba a que el balance del año pasado está soportado en hechos e indicadores consolidados, mientras que 2018 se apoya en expectativas y proyecciones. Sin embargo, “las conversaciones sugieren que hay unos factores de optimismo: estabilidad interna, resultados electorales y políticas empresariales”, dice Mirna González, gerente sénior de marketing para América Latina de Brothers International.

Con respecto a la percepción de las economías nacionales, un 74% cree que la economía mejorará. Sólo el 21% es pesimista al respecto. Por eso, la encuesta quiso saber cómo creían estas empresas que los gobiernos podrían ayudarlas a mejorar en sus negocios: un 58% coincidió en que bajar los impuestos podía ser el apoyo ideal. En Colombia, esta cifra se elevó al 76%. También señalaron que mejoras en infraestructura (33%), menos trámites de regulación (28%) y ayuda para conseguir apoyo financiero (25%), son intervenciones públicas necesarias.

Por otro lado, el 64% de las pymes creen conveniente invertir este año, mientras que el 34% prefiere guardar el dinero en caso de crisis económica.

En cuanto a perspectivas de empleo, el 77% prefiere mantener el personal actual e invertir en productividad. El 18% dice que contrataría a nuevos empleados, mientras que sólo 4% piensa reducir el número de sus trabajadores.

Uno de los indicadores del crecimiento empresarial tiene que ver con el uso de la tecnología como herramienta de trabajo. Las pymes reconocieron que las tecnologías de oficina tradicional, como computadores, impresoras, escáneres y teléfonos son un requisito básico. El 84% considera esencial los computadores, el 73% dio prioridad a teléfonos móviles y para 66% el wifi es indispensable.

El uso de redes sociales es cada vez más relevante: el 79% privilegi a el uso del correo electrónico, el 75% WhatsApp, y el 68% Facebook y Twitter. El 65% de las empresas con más de 30 empleados usa tecnología móvil integrada: es decir usa aplicaciones que permitan escanear, imprimir y compartir documentos a través del móvil. Aunque parece cualquier cosa, la importancia de esto es que incide en la posibilidad de hacer trabajo remoto: en la encuesta se observa que el 46% de las empresas no incluye este tipo de trabajo. Sin embargo, casi la mitad de las pymes encuestadas, al menos, tiene un empleado remoto.

Con respecto al uso de la nube, la encuesta sugiere que, aunque un 55% no la usa, cada vez más aumenta su uso en la región. Panamá es el país que más la utiliza. Por ejemplo, empresas que necesitan invertir en servidores propios podrían ahorrar costos al contratar servicios en la nube. A pesar de que la mayoría reconoce la utilidad de esta herramienta, muchos se quejan de las limitaciones del servicio de internet en sus países.

Pero aquí está la paradoja: mientras el alcance de la mipyme es preponderante en la economía nacional y regional, sus obstáculos bien podrían ser del mismo tamaño. Para las pymes, el desafío más grande este año es mejorar la competitividad, tanto a nivel local como internacional. Este indicador se relaciona con algunos de los problemas que en general presenta este sector: acceso fácil al crédito y financiamiento, difícil acceso a la tecnología y requisitos excesivos que demandan tiempo y dinero. Todo esto conduce a reforzar uno de los problemas más comunes en el universo de las pymes: tienen ciclos de vida cortos y bajo crecimiento.

FOTO: PEXELS.COM

Autores

ELESPECTADOR.COM