Pasar al contenido principal

ES / EN

Desafío educativo en México: seguir el paso a los cambios del mercado laboral
Martes, Octubre 31, 2017 - 08:50

La automatización sólo puede remplazar a 45% de las tareas de una función laboral, y únicamente, 5% de los trabajos completos.

En un entorno global de automatización de empleos y de rápida obsolescencia del conocimiento que se adquiere en las universidades, el desafío para México estriba en cómo lo adaptamos a los planes de estudio y cómo nos aseguramos de que la academia y los maestros le sigan el paso a los cambios de un mercado que avanza a mayor velocidad que lo educativo, advirtió Alexandra Zapata Hojel, directora de Innovación y Educación Cívica del IMCO, durante el Primer Foro: impactos económicos de la educación superior en México, organizado por Mexicana de Becas.

Argumentó que, hasta el momento, la automatización sólo puede remplazar a 45% de las tareas de una función laboral, y únicamente, 5% de los trabajos completos, una transformación laboral que torna inestable a este mercado, pues de acuerdo con Alexandra Zapata, aún no existe el 65% de los empleos que desempeñarán los jóvenes en cinco años.

En este entorno, “el reto consiste en qué les enseñamos a los jóvenes de educación media superior y superior, si desconocemos qué va a demandar el mercado laboral en los próximos cinco años”. Sin embargo, consideró que habilidades como inteligencia emocional, flexibilidad cognitiva y creatividad estarán dentro de las 10 habilidades con mayor demanda laboral en el 2020.

Luis Foncerrada Pascal, director general del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, sostuvo que la educación superior en México no responde a las necesidades de las empresas ni al desarrollo tecnológico, que es brutal. La oferta educativa actual de las universidades produce “trabajadores de Uber”, por lo que llamó a pensar en la educación dual que vincula carreras técnicas con empresas.

A pregunta de una socia de MDB, Luis Foncerrada explicó que la pobreza aumenta este año y en el 2018. Es causada por la inflación subyacente que le quitó 10% de poder adquisitivo a la gente. Se relaciona con un desorden fiscal de exceso de deuda doméstica, cetes y bonos,  comprada por extranjeros. En tanto que la inversión pública, como proporción del PIB, está en niveles de 1940, lo cual “no permite crear empleos, más ingreso y mucho menos ahorro.

Raúl Martínez, director general de MDB, agregó que la escasa flexibilidad del sistema educativo para adaptarse a las nuevas tendencias tecnológicas lo mantiene al margen de las nuevas demandas del mercado. Además, aún existe urticaria para ligarse al sector privado, precisó.

Alejanda Zapata dijo que no hay incentivos para los jóvenes ni visión de empleabilidad en las universidades, además de que se da prioridad acarreras como psicología, donde el salario es bajo, comparada con la especialidad de estadística.

FOTO: PEXELS.COM

Autores

Eleconomista.Com.Mx