Pasar al contenido principal

ES / EN

Directivos argentinos sostienen que la baja competitividad de Argentina puede mejorarse
Viernes, Julio 28, 2017 - 10:20

Se trata de las conclusiones de la encuesta "Competitividad en las Empresas Industriales Argentinas: actualidad, problemáticas y desafíos", NUMAN y el IEEC.

El 97% de los ejecutivos de empresas industriales considera que la baja competitividad de Argentina puede mejorarse. Así lo revela la encuesta "Competitividad en las Empresas Industriales Argentinas: actualidad, problemáticas y desafíos", desarrollada por NUMAN, consultora de reclutamiento para mandos medios y altos con foco exclusivo en áreas de Ingeniería, Supply Chain y Ventas industriales, y el IEEC - Escuela de Supply Chain y Logística; con motivo de la realización del Foro Argentina Industrial 2017.

En 54% de los 101 directivos consultados sostiene que la mejora de la competitividad de Argentina puede producirse rápidamente, en un período de 5 a 10 años, mientras que el 43% estima que estos resultados podrían verse en un lapso no menor a 20 años. Esta percepción tiene su correlato en el pronóstico positivo del contexto económico-político-social argentino, que tienen los ejecutivos industriales para los próximos 12 meses: el 64% estima que mejorará (59% levemente y el 5% en forma significativa).

“Hay un alto nivel de consciencia por parte de quienes conducen las empresas industriales líderes del país, en la necesidad de mejorar la competitividad de sus operaciones. Lejos de pararse en posiciones de mera victimización, los ejecutivos asumen la responsabilidad y proponen iniciativas de mejora hacia el interior de sus organizaciones; asomando como una propuesta sumamente interesante la posibilidad de trabajar en forma colaborativa entre distintas empresas, para mejorar los niveles de productividad”, señaló Daniel Urman, director de NUMAN.

El compromiso de las empresas por lograr el objetivo de mejorar la competitividad se ve reflejado en el relevamiento: el 85% manifiesta que el concepto de competitividad está alta (55%) o medianamente (30%) vinculado a la gestión diaria de su empresa.

En este sentido, entre las políticas internas que las empresas están implementando o planean implementar para mejorar la competitividad, las opciones más elegidas son las siguientes: 89% señala la mejora de procesos, 59% la inversión en maquinarias o inmuebles, 50% la reducción de gastos y/o de personal, 41% los programas de capacitación y entrenamiento del personal, y 28% investigación y desarrollo de nuevos productos o servicios.

“Analizando los resultados de la encuesta, se observan tendencias positivas como la necesidad de destrabar los cuellos de botella generados en la comunicación con los niveles de supervisión y operativos, que son los encargados de llevar a la práctica la ejecución de las acciones diarias. Además, se toma conciencia y urgencia de la necesidad de confiar, en estos niveles, la concreción de una capacitación más alineada a los objetivos corporativos y en sintonía con un plan estructurado de capacitación; al necesitarse todos los recursos de conocimiento y voluntad que cada persona pueda aportar”, consideró Ignacio Sánchez Chiappe, director del IEEC.
 
Sin embargo, para Sánchez Chiappe, las conclusiones de las mesas de análisis, revelan que las empresas tienen aún muchos ‘deberes’ pendientes. “En particular llama la atención, que al momento de considerar la Evaluación de los Sistemas de Gestión, los ejecutivos no hayan mencionado la necesidad de mapear procesos. Tampoco se hizo hincapié en la oportunidad de generar indicadores que miren la totalidad de la cadena”, advirtió.

Por su parte, Leonardo di Nardo, director de NUMAN, señaló que además de analizar las acciones e iniciativas que deberían implementarse a nivel corporativo para mejorar la competitividad de las empresas, los ejecutivos plantean la necesidad de articular políticas públicas con iniciativas de inversión privada, que busquen lograr los objetivos de competitividad.

Entre las políticas públicas que los ejecutivos esperan sean llevadas a cabo en el corto-mediano plazo, el 60% apunta a una mejora del sistema educativo, el 59% reclama reducir la presión impositiva, el 56% plantea incentivar acuerdos paritarios que incluyan el factor productividad, el mismo porcentual se enfoca en la necesidad de reducir la inflación, y el 52% requiere incrementar la inversión en infraestructura.

La medición, que cuenta con la participación de ejecutivos de compañías industriales argentinas (35%) y multinacionales (65%), se focaliza en la Competitividad General de las Empresas Industriales, y en particular, en la competitividad en las áreas de Recursos Humanos, Supply Chain y Manufactura.

Competitividad desde el área de Recursos Humanos. Un factor con alta incidencia en la Productividad y la Competitividad es el ausentismo. A este respecto, casi la mitad de los líderes de Recursos Humanos encuestados asevera que logró disminuir el nivel de ausentismo en sus plantas durante el último año.

En cuanto a la captación de talento, a la hora de seleccionar profesionales del mercado, las principales restricciones que encuentran las áreas de Capital Humano son las exigencias salariales de los candidatos (50%) y la reducida oferta de profesionales con los conocimientos técnicos requeridos (45%).

En lo que a gestión de conflictos sindicales respecta, en un 82% de los casos se señaló que la capacidad de los Mandos Medios para gestionar conflictos o identificarlos en etapas tempranas resulta uno de los factores claves para minimizar el impacto en las plantas.

En tanto, Ignacio Sánchez Chiappe puntualizó que en las economías más competitivas se rescata el valor del individuo como diferenciador, ya que el ser humano tiene las capacidades para utilizar todos los avances tecnológicos, incluida la inteligencia artificial, con el fin de aportar valor y optimizar los procesos productivos.

“A partir de los resultados de la encuesta, queda claro que asoma un reclamo por parte de los profesionales de Supply Chain referido a los costos del movimiento de mercaderías dentro de Argentina, ya que el 58% de los encuestados indica que este factor es el que tiene el mayor impacto en los costos logísticos de su empresa”, reflexionó Ignacio Sánchez Chiappe.

En esta línea, los directores de NUMAN, expresaron que los ejecutivos participantes del Foro Argentina Industrial identificaron a la estructura de transporte del país como uno de los principales escollos a resolver.

Dentro del área de Manufactura, la encuesta revela que, en líneas generales, la inversión en bienes de capital se mantiene a nivel constante durante el presente año (en relación a 2016), ya que en un 44% de los casos no muestra variación y el 27% informa que creció, mientras que el 29% restante opina que decreció.

Al igual que lo indicado por los profesionales de Recursos Humanos, el 63% de los Gerentes de Planta, Directores Industriales y Gerentes Generales, señala a los Mandos Medios como el punto más importante a trabajar hacia el interior de las empresas para mejorar la competitividad.

En esta área se observa una oportunidad de mejora en la innovación e implementación de nuevas tecnologías, ya que solamente el 58% de los encuestados afirma que estas acciones fueron habituales (28%) o constantes (30%) en sus plantas durante los últimos 2 años.

Finalmente, la encuesta revela un fuerte compromiso con la mejora de procesos en las compañías industriales. El 60% de los ejecutivos manifiesta que sus empresas están comprometidas con la mejora continua de procesos, en la que se trabaja según un plan estratégico, a partir de los objetivos de competitividad a largo plazo.

Desafíos a futuro

Durante el foro, los ejecutivos también participaron de mesas de trabajo en las que se analizó la competitividad de cada uno de los tres sectores mencionados. Los sectores industriales representados: Consumo Masivo (25%); Industria Farmacéutica (17%); Industria Química (15%); Metalurgia/Siderurgia (6%); Automotriz (6%).

“Frente a los múltiples desafíos planteados y a la gran apertura que hemos recibido por parte de los participantes del Foro, el próximo paso será contribuir a que se viabilicen las diferentes ideas que fueron surgiendo. Observamos gran avidez por parte de los líderes de las empresas industriales a mejorar como profesionales y a llevar a sus empresas las mejores prácticas del mercado”, señaló Urman.

“Al mismo tiempo, creemos que este es un público que puede brindar un gran aporte a quienes se encuentran ejerciendo la función pública para pensar e implementar políticas apartidarias, que apuntalen la competitividad del país, mejorando paulatina pero sostenidamente el nivel de bienestar de todos los ciudadanos”, completó di Nardo.

FOTO: PEXELS.COM

Autores

AméricaEconomía.com