Pasar al contenido principal

ES / EN

Directora de Mentoría ComunidadMujer: "La implementación de programas de este tipo se presenta como un mecanismo efectivo para disminuir barreras"
Lunes, Agosto 21, 2017 - 10:37

Según las cifras, 95% de las guiadas dice haber cumplido de manera total o parcial los objetivos planteados durante la experiencia. Nos referimos al Programa Abierto de Mentoría de ComunidadMujer que ya cumple 14 años de existencia con 15 versiones ejecutadas.

Corresponde a uno de los tres programas que ofrece ComunidadMujer y desde su implementación desde 2003, 650 mujeres han sido guiadas en sus 15 versiones. 

El Programa Abierto de Mentoría partió con un piloto donde participaron sólo 12 duplas, actualmente se cuenta con un promedio de 60 duplas. Esta experiencia consiste en asignar un mentor o mentora de forma voluntaria para que acompañe y oriente durante cinco meses a su guiada, a través de encuentros mensuales. 

La idea es que ella pueda desplegar sus capacidades, identificar sus necesidades y competencias que desea desarrollar de acuerdo a sus desafíos. En definitiva, el programa busca amplocar las oportunidades de las participantes, superar sus dificultades, crear redes e impulsar el logro de resultados palpables.

Actualmente, se está llevando a cabo el programa y en enero de 2018 se abrirán las postulaciones para una nueva versión. Para conocer más detalles, le preguntamos a Patricia Urrejola, directora de Mentoría de ComunidadMujer, respecto a los inicios y desafíos del programa. 

- ¿Cómo fue la recepción inicial de las postulantes?

Muy buena. Nos dimos cuenta de lo mucho que las mujeres valoran instancias de formación como éstas. Sabemos que uno de los factores determinantes en el desarrollo de carrera de las mujeres es la menor participación en las redes organizacionales, en un mix de falta de oportunidades y menor empoderamiento. Y en ese sentido, los programas de mentoría como el de ComunidadMujer, aportan herramientas para empoderar a las mentoreadas, impulsar su planificación de carrera, identificar los facilitadores y obstaculizadores específicos en su trayectoria laboral.

Algunos estudios que hemos realizado demuestran que el principal beneficio que las guiadas dicen obtener gracias a su participación en el programa es haber podido: ampliar conocimiento sobre ellas mismas (80%); recibir contención, acompañamiento y apoyo en momentos complejos (37,1%); ampliar redes de contacto (34,3%). Otros beneficios destacados han sido la oportunidad de aumentar autovaloración y confianza en sí misma, proponerse más desafíos y atreverse a más y aprender a poner límites (40%).

Las guiadas reportan un alto grado de cumplimiento de los objetivos planteados durante el programa. Un 94,7% dice los cumplió de manera total o parcial.

- ¿Qué busca en definitiva enseñar o inculcar este programa? 

El programa busca ampliar la conciencia de competencias y oportunidades propias de las participantes; fortalecer capacidades y superar dificultades; crear redes; e impulsar el logro de resultados y metas.

El liderazgo de la mentoría de ComunidadMujer se explica porque es un programa sumamente personalizado para la/os mentores, pero sobre todo para las guiadas. Nuestro sello es hacerlo a la medida de las necesidades y expectativas de cada una de las participantes.

Lo anterior es avalado por expertos en mentoría a nivel internacional, como la norteamericana Stacy Blake-Beard, experta en Mentoría y Liderazgo de Simmons College de Boston que ha planteado: “El programa Mentoría de ComunidadMujer es una iniciativa sólida y consolidada que está al nivel de países que llevan la vanguardia en este tema”.

- ¿Para quiénes está pensando este programa?

Nuestro programa está dirigido a mujeres que quieran potenciar su liderazgo personal, desarrollo de carrera profesional, emprendimiento y formación de redes. A lo largo de estos años, en promedio, un 70% de las mentoreadas ha enfocado el programa en su desarrollo de carrera profesional y el 30% de ellas en su emprendimiento o negocio.

Perfil mentoreadas que han pasado por nuestro programa:

  • Profesionales y ejecutivas sector privado, profesionales y ejecutivas sector público, ejecutivas en alta dirección, empresarias y emprendedoras, líderes sociales, líderes políticas.
  • Se desempeñan principalmente en los rubros de servicios, comercio, ciencia y tecnología, minería, arte, cultura, salud, educación, comunicaciones, ONG y organizaciones de la sociedad civil, entre otros.
  • Edad promedio: 39 años.

- ¿Creen que este tipo de programas ha ayudado a empoderar a las mujeres en Chile?

Claro que sí. En Chile hemos tenido importantes avances en desarrollo humano y económico. No obstante, uno de los temas centrales del mercado laboral chileno está relacionado con la baja inserción de las mujeres tanto para los estándares de los países desarrollados como para el resto de América Latina.

Según la encuesta Voz de Mujer Bicentenario realizada por ComunidadMujer, las mujeres necesitan capacitación para superar las brechas existentes. Así, la implementación de programas de este tipo es una inversión que, a diferencia del gasto en educación formal, apunta a mejoramiento en el corto plazo y se presenta como un mecanismo efectivo para disminuir barreras, perfeccionarse, desarrollar liderazgo, autoestima, alcanzar metas, mejorar condiciones laborales y desarrollar redes.

- ¿Cuáles han sido los principales obstáculos que presenta este tipo de mentorías?

El tiempo y la coordinación de agendas es el mayor obstáculo que han reportado nuestros mentores y guiadas. No obstante, esta dificultad, la gran mayoría de las duplas participantes logra realizar las reuniones exigidas. Es más, un gran porcentaje de ellos se reúne más veces del mínimo definido.

Cualquier consulta y más información al mail [email protected].

Autores

Josefina Martínez