Pasar al contenido principal

ES / EN

Cepal: inserción comercial de A. Latina será a través de China
Lunes, Julio 19, 2010 - 18:22

El organismo estimó que la proyección de los países asiáticos como actores globales del comercio, la economía y las finanzas internacionales se profundizará en las próximas décadas.


Caracas. La inserción económica internacional de América Latina y el Caribe (ALC) afronta como desafío el peso creciente de la región de Asia y el Pacífico en el comercio mundial.

Según el informe presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la proyección de China y los países asiáticos como actores globales del comercio, la economía y las finanzas internacionales se profundizará en las próximas décadas.

En el reporte de la Cepal sobre Desafíos para lograrlos con igualdad, argumenta que "el polo de crecimiento del producto y el comercio mundial se desplaza del Atlántico al Pacífico".

China es ya la segunda economía más grande del mundo, después los Estados Unidos, en paridad de poder adquisitivo. Y en 2009 se convirtió en el principal exportador mundial de mercancías, desplazando a los alemanes.

El bloque asiático conformado por China, Japón, la República de Corea y los países de la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental constituyen uno de los más importantes focos de comercio intraindustrial en el mundo.

China tras la región. El informe afirma que en los últimos años, China y la región de Asia y el Pacífico se convirtieron en socios comerciales muy importantes para América Latina y el Caribe.

Según el Ministerio de Comercio chino, a través de la web de la embajada en Venezuela, expone que el comercio en 2002 fue el despegue para inversiones en el exterior. Cerca de US$77.200 millones percibieron las empresas chinas por ventas en el extranjero.

En 2008, el gigante asiático fue el principal mercado de destino para Brasil y Chile, y el segundo para la Argentina, Costa Rica, Cuba y el Perú, según la Cepal.

Goldman Sachs Group realizó el pronóstico, en el 2003, de que el poder económico de los chinos alcanzaría el de Estados Unidos en el 2027 y en 2050 lo superaría en 84%.

Las importaciones hacia China se concentran en América del Sur. El reporte de la Cepal precisa que las exportaciones de Centroamérica y México al gigante asiático son relativamente reducidas.

Para estos países, salvo Costa Rica, China es un mercado poco explotado. Esto ha generado un creciente déficit en América Central al tener más importaciones que exportaciones de China.

Autores

ELMUNDO.COM.VE