Pasar al contenido principal

ES / EN

Perú prevé superar los US$50.000M de exportaciones al cierre de octubre
Jueves, Octubre 18, 2018 - 09:40

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Rogers Valencia, explicó que este impulso viene dado por el “incremento sustancial en productos agrícolas”, pero también en productos textiles y manufacturas.

Lima. El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Rogers Valencia, proyectó que en el mes de octubre el Perú superará la meta de US$50.000 millones de exportaciones para el 2018.

“Estamos a un plazo muy corto, lo más probable es que en este mes superemos los US$50.000 millones de exportación, y  la proyección sigue para lo que queda del año”, declaró a la Agencia Andina.

Explicó que este impulso viene por el “incremento sustancial en productos agrícolas”, pero también en productos textiles y manufacturas, además de productos químicos y otros de valor agregado.

“Hemos crecido en toda la gama de exportaciones de Perú, el crecimiento más fuerte ha sido en productos manufacturados hacia Latinoamérica, en productos agrícolas hacia Estados Unidos y Europa y en productos textiles tanto hacia Latinoamérica como a Estados Unidos”, explicó.

Así lo manifestó tras la inauguración de la Macrorrueda de Negocios Multisectorial EXPO ALADI – Perú 2018 en la víspera, con la asistencia de más de 600 empresarios, entre exportadores e importadores de 13 países latinoamericanos, en el centro de Convenciones de Lima.

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) busca el establecimiento de un mercado común en la región, y está conformado por 13 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, Cuba y Panamá.

“ALADI es una plataforma importante de negocios, junta a la gran mayoría de países latinoamericanos y les hemos dicho en la inauguración que el gran desafío de los países latinoamericanos no es solamente el comercio interno, sino en cómo integrar el origen de los países para construir productos especiales para vender a terceros países con quienes ya tenemos plataformas de comercio a través de los Tratados de Libre Comercio”, dijo el ministro Valencia.

Asimismo, indicó que para la presente macrorueda de negocios se espera lograr unos US$100 millones de intercambio comercial. 

“Hay más de 600 empresarios de las 13 economías de la ALADI acá viniendo a comerciar, negociar y producir”, subrayó.

Inversión Extranjera Directa. De otro lado, destacó el reciente reporte de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad) el cual señala que si bien los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) cayeron en el mundo 41%, en el primer semestre del 2018, en el Perú se incrementaron en 43%.

Indicó que el Perú es visto en el mundo como un espacio con un crecimiento continuo, con una estructura macroeconómica sólida y estable y como uno de los países que muestra una de las mejores performances de Latinoamérica.

“El año pasado hemos logrado en Latinoamérica ser los primeros en crecimiento de exportaciones y tercero en el mundo, en este contexto claramente los inversionistas quieren invertir en el Perú y vienen en búsqueda de oportunidades pero también de estabilidad que ofrece el país”, subrayó.

 

Más mercados. De otro lado, señaló que el Perú pone más atención al Asia y los grandes mercados del mundo en cuanto a exportaciones y  que en este momento la mitad del mundo ya es mercado del Perú a través de los 19 Tratados de Libre Comercio (TLC),  con llegada a 55 países.

“Pero sí debemos a través de las otras plataformas, Alianza del Pacífico, Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP por sus siglas en inglés) y de los otros procesos de integración en los que estamos inmersos como la CAN y los acuerdos con países del Mercosur, buscar nuevos mercados para nuestros productos”, agregó.

Refirió que en este  momento no se está hablando de integrar los bloques de la Alianza del Pacífico y el Mercosur, pero lo ideal es buscar una plataforma de integración ágil como es la Alianza del Pacífico. 

“Mercosur tiene otro proceso, entonces en lo que estamos trabajando es en qué acuerdos nos beneficiamos mutuamente”, subrayó.

Finalmente señaló que el CPTPP ya debe ser puesto en vigencia en el Perú, y ahora se está discutiendo cual va a ser el método más directo para lograrlo.

“Pero sí queremos ser uno de los primeros seis países que ratifique el CPTPP y que lo pone en efecto”, puntualizó.

El CPTPP fue firmado en marzo del 2018 por los ministros de comercio de Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam, con la ausencia de Estados Unidos.

Autores

Agencia Peruana de Noticias