Pasar al contenido principal

ES / EN

Alfredo Coutiño: el orgullo europeo impide un término oportuno a la crisis
Martes, Agosto 21, 2012 - 17:56

El director de Moody's Analytics para A. Latina es enfático en indicar que el factor detonante de la crisis ha sido la indisciplina. "Definitivamente el ajuste fiscal no tiene manera de evitarse, se ha estado dando de manera parcial, pero se necesita un ajuste responsable", resaltó Coutiño.

Aun cuando la crisis europea ha ido tomando un rumbo más positivo en las útimas semanas, tanto por los comentarios del Banco Central Eurpeo, asi como también por los dichos de Angela Merkel y Mario Monti, quien señaló que Italía está ad portas de salir de la zona de peligro, para Alfredo Coutiño, director para A. Latina de la clasificadora Moody's Analytics, la situación todavía es compleja y podría presentar inconvenientes.

Coutiño es enfático en indicar que el factor detonante de la crisis ha sido la indisciplina. "Esta puede tener diferente razones; en América Latina y Asia se debió a políticas populistas. En Europa, por políticas expansionistas, como es el caso de Grecia".

Sin embargo y pese al lapidario análisis de la realidad regional, el economista dice que "la medicina es conocida", es decir, "se requiere un ajuste tanto en las cuentas fiscales, como en la política monetaria".

"Definitivamente el ajuste fiscal no tiene manera de evitarse, se ha estado dando de manera parcial, pero se necesita un ajuste responsable, que al final de cuentas va a tener costos económicos porque va a sumir a la región en una recesión mucho más fuerte de la que está", aclara el director de Moody's.

-¿Por qué no se ha tomado ese ajuste?

-Primero, porque Europa no ha tenido experiencia en manejo de crisis, como sí lo ha tenido América Latina. Sin embargo, el orgullo eurpeo no les ha permitido ver más allá de su propio terreno.

Segundo, porque han habido una serie de nuevos gobiernos que provienen de partidos no conservadores, sino de partidos más dependientes del ala izquierda, los cuales han sido gobiernos que han tenido cierto corte socialista, que no acepta políticas de ajuste, como las tomadas en América Latina hace dos o tres décadas.

Un tercer aspecto es que estas poblaciones disfrutaron de las políticas expansionistas que fueron responsables de estos desiquilibrios, por ejemplo, en Grecia. Asimismo como ejemplo, los sistemas de pensiones y jubilaciones. Es decir, todos estos desequilibrios que generaron los gobiernos anteriores y que sí se repartieron en términos de beneficios a la población, cosa que no sucedió con las crisis de América Latina.

-¿Cúal es el escenario económico para el 2012 y 2013 en Europa?

-En Europa hay una recesión este año que se va a alargar hasta 2013 en la medida en que se sigan posponiendo las decisiones importantes. Lo anterior limitará las posibilidades de recuperación del resto del mundo, sobre todo de aquellos países en los cuales Europa sigue siendo un mercado importante, como por ejemplo para EE.UU. y China, aspecto que también rebota en América Latina.

Para el resto del mundo. De acuerdo con el análisis presentado por Coutiño, el panorama económico para el resto del mundo es de un avance a menor ritmo, e incluso para algunos países tendría características de desaceleración, tanto por aspectos internos y externos, como lo sería para Brasil y México.

Según el experto, para el resto de América Latina la coyuntura no es tan negativa, por cuanto hay países que son más diversificados y que tienen un poder contracíclico más fuerte en sus políticas fiscales y monetarias, "como es el caso de Chile, Perú, Colombia, y de alguna manera Argentina", añadiendo que "en esos países el mercado interno será un factor muy importante, que va a compensar la debilidad de la demanda externa".

Respecto del crecimiento de la región al cierre del presente ejercicio, Coutiño señaló que éste bordeará el 4%, mientras que en 2013 oscilará entre 4,1% y 4,2%. Brasil crecerá 2%, México 4,2% y Chile 4,8%. A nivel global el crecimiento cerrará cercano al 3,5%.

Autores

Patricio Díaz