Pasar al contenido principal

ES / EN

Chile: 82% de empleos asalariados creados desde 2010 son por subcontratación
Viernes, Noviembre 9, 2012 - 09:31

Informe de Fundación Sol señala que este tipo de trabajo "es una señal de mayor precarización e inestabilidad" en el mundo laboral.

El 82,6% de los 423 mil empleos asalariados creados desde inicios del 2010 responden a subcontratados, servicios transitorios y suministro de personal y enganchadores, "lo cual es una señal de mayor precarización e inestabilidad en el mundo del trabajo", señaló la Fundación Sol.

Al analizar los resultados de las últimas cifras de desempleo, dadas a conocer la semana pasada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la entidad también indicó que la cifra de este tipo de contratación "llega al 100% para el caso de la variación de las asalariadas mujeres".

Datos duros. Desglosando los números, se señala que desde enero-marzo del 2010 se han creado 102.734 empleos con un contratista o subcontratista de bienes y servicios, mientras que 249.007 responden a servicios contratos con empresas de servicios temporales o suministradoras, y 5.680 han sido realizados con un enganchador (contratista agrícola).

Según la Fundación, las ramas de actividades económicas con mayores pesos relativos de externalización de asalariados son Minería (59,5%), Suministro de Electricidad, Gas y Agua (37,9%) y Enseñanza (32%).

Inserción laboral. Otro punto abordado en la minuta de la entidad es el Índice de Inserción Laboral anotada en el trimestre julio-septiembre de este año, pues señalan que, al analizar las características de las ocupaciones del período, "se descubre una realidad muy poco alentadora y que amenaza la profundización de la democracia y la posibilidad de alcanzar en un mediano plazo el desarrollo: casi 6 millones de personas presentan serios problemas de inserción laboral".

"Si dividimos a la población en edad de trabajar (PET), vale decir, a todas aquellas personas que tienen 15 años y más, en distintos anillos de inserción, se puede observar que sólo un 22,5% tiene un alto grado de inserción (27,9% para los hombres y 17,3% para las mujeres)", se explica.

Después -agrega el informe- el 33% de la población en edad de trabajar tendría una insersión endeble, con empleos informales, desprotegidos e inestables, mientras que 10,7% de la PET son personas que no pueden insertarse con éxito en el mundo del trabajo.

"Finalmente, se registran los inactivos, que no buscaron ni estuvieron disponibles y que corresponden al 33,8% de la población en edad de trabajar (23,5% para los hombres y 44,8% para las mujeres)", plantea el análisis.

"Si sumamos al grupo de ocupados que se insertan de manera endeble o precaria y a los desocupados e inactivos que presionan por incorporarse a un trabajo, se concluye que el 43,7% de la población en edad de trabajar tiene problemas serios de inserción, lo que equivale a 5.988.662 personas", sentencia la Fundación.

* Vea además en Lanacion.cl: "Una mujer se suicida en España cuando iba a ser desalojada de su casa".

Autores

Nación.cl