Pasar al contenido principal

ES / EN

Davos: Eurozona debe mostrar solvencia financiera antes que el planeta los ayude con un rescate
Sábado, Enero 28, 2012 - 18:09

Antes de esperar un rescate financiero desde otros continentes, los países de la Eurozona tienen que utilizar su dinero en un "cortafuego" que prevenga que los problemas económicos de alguno de sus países contamine a toda la región.

Davos. "No habrá nuevas contribuciones al Fondo Monetario Internacional (FMI) desde otros países del G-20, incluyendo Inglaterra, hasta que veamos el 'color de su dinero'", aseguró el Ministro de Hacienda del Reino Unido, George Osborne, agregando que "la Eurozona necesita un incremento significativo de recursos disponibles para su cortafuegos".

Los líderes de la zona Euro están tratando de levantar este cortafuegos a través del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (EFSF) y desde el Mecanismo Europeo para la Estabilidad (ESM). 

Otros países, como Estados Unidos, Japón y China, están siendo presionados para que ayuden aportando más activos al FMI, que funcionará como sostén del cortafuegos financiero. 

Líderes de los 17 países miembros de la Eurozona están de acuerdo en aumentar el tamaño del EFSF, que actualmente tiene 250 billones de euros disponibles, pero no han acordado todavía un monto.

"Europa tiene que ejercer un esfuerzo aún mayor, de otra forma, países como China no estarán muy agradados de contribuir más fuertemente al FMI", dijo el ministros del Japón, Motohisa Furukawa, quien recalcó también que Japón está proporcionando un apoyo importante al EFSF, comprando el 16% de los bonos que ha emitido hasta el momento.

Pero la directora del FMI, Christina Lagarde, advirtió que la crisis de la Eurozona no es un problema exclusivo de la región. "No es sólo una crisis de la Eurozona, es una crisis que podría tener efectos colaterales en todo el mundo", aseveró, añadiendo que "lo que yo he visto, y lo que el FMI ha visto, es que las cifras y pronósticos no dejan a ningún país inmune, y que todos tienen interés y quieren asegurarse de que la crisis sea resuelta de forma adecuada".

El FMI ha bajado sus expectativas del crecimiento económico global en 2012 a un 3,3%, y espera que la Eurozona entre en recesión. Pero todavía se espera que el PIB de China se expanda más de 8%, y que otros mercados emergentes crezcan razonablemente, asumiendo que los líderes de la Eurozona logren restituir la confianza en los mercados y en el Euro, resolviendo la crisis griega.

Aumentando sus contribuciones al FMI, el mundo estará haciendo una "muestra de confianza para el proceso multilateral", argumentó Lagarde. Si los recursos obtenidos son los suficientes, "no habrá que usarlos todos", agregó, porque los mercados financieros y los negociantes estarán seguros de que el FMI tendrá los medios para "ordenar la casa". "Y lo mismo aplica para la Eurozona", aseveró.

El director ejecutivo de la zona de administración especial de Hong Kong, Donal Tsang, puso la gota de realismo. "No importa qué tan fuerte sea el cortafuegos financiero, el mercado observará la naturaleza de las economías que ese cortfuegos está protegiendo", explicó, argumentando que si los países protegidos no son solventes, ningún cortafuegos los salvará de la bancarrota.

Con la participación récord de 2.600 líderes de los gobiernos, la academia, los negocios y la sociedad civil, el tema de la reunión anual de 2012 del Foro Económico Mundial es "La gran transformación: pensando nuevos modelos".

Autores

AméricaEconomía.com