Pasar al contenido principal

ES / EN

España presiona por ayuda de la UE para sus bancos mientras Alemania se resiste
Lunes, Junio 4, 2012 - 13:54

Una fuente familiarizada con el tema indicó que Madrid está trabajando junto a instituciones europeas para hallar un modo de refinanciar directamente a los bancos usando fondos de rescate sin que el gobierno tenga que someterse a un programa de ajuste de la UE y el FMI.

Madrid. El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, está presionando para un rescate directo de Europa a los bancos del país con apoyo el moral de la Comisión Europea, pero Alemania parece descartar un "rescate ligero" para el cuarto mayor miembro de la eurozona.

Una fuente familiarizada con el tema indicó que Madrid está trabajando junto a instituciones europeas para hallar un modo de refinanciar directamente a los bancos usando fondos de rescate sin que el gobierno tenga que someterse a un programa de ajuste de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional.

"En este momento, el tema más urgente son los bancos, y hay negociaciones para refinanciar a los bancos directamente sin que sea una intervención. Es un mecanismo para todos los bancos (europeos) no sólo para los españoles", dijo la fuente.

Los costes de financiación de España se han disparado en las últimas semanas, en gran medida por las dudas en torno a si el Gobierno puede recaudar fondos suficientes como para financiar el fortalecimiento de sus bancos, muy golpeados por la crisis del sector inmobiliario y la construcción en 2008.

Bajo las reglas actuales, España puede recibir un préstamo del fondo de rescate europeo, el FEEF, pero acarrearía duras condiciones y una detallada supervisión, con un alto coste político para Rajoy. El nuevo fondo de rescate europeo permanente, el Mecanismo de Estabilidad Europeo (MEDE), que entrará en vigor en julio, puede prestar dinero a los bancos, pero la solicitud debe hacerla el Estado.

La fuente cercana al tema dijo que España cree que el Ejecutivo de la Unión Europea podría plantear un plan para prestar ayuda a los bancos en la cumbre que los líderes de la UE celebrarán el 28 y 29 de junio.

El comisario de Asuntos Económicos y Monetarios de la UE, Olli Rehn, afirmó que Bruselas está considerando una recapitalización bancaria directa a través del MEDE, pero que no es posible bajo el acuerdo que está siendo ratificado por los Estados miembros.

"Esto no es parte del tratado del MEDE por el momento, en su forma actual, pero vemos que es importante considerar esta alternativa de recapitalización directa de bancos, ya que ahora estamos avanzando en la discusión sobre posibles maneras y medios para crear una unión bancaria", dijo Rehn.

Alemania, el principal contribuyente al fondo de rescate, se opone a cambiar el tratado para permitir la recapitalización directa de bancos, y tiene poder de veto. Berlín sostiene que sólo un programa formal aprobado por los Parlamentos nacionales permite una supervisión internacional adecuada sobre cómo se gastan los fondos de asistencia.

"Sólo un Gobierno nacional puede decidir si recurre al mecanismo de rescate y los requerimientos ligados a él. Eso por supuesto también se aplica a España", dijo el portavoz gubernamental Steffen Seibert en una rueda de prensa cuando le preguntaron sobre las informaciones aparecidas en los medios de que Berlín estaría presionando a Madrid para que solicite un rescate.

Seibert también explicó que España tiene que descifrar primero cuánto dinero necesita para recapitalizar sus bancos.

Tras pedir en vano que el Banco Central Europeo salga al rescate de España comprando bonos del Gobierno, Rajoy expresó un argumento diferente el sábado, cuando pidió una autoridad fiscal en la eurozona con poder para manejar las políticas presupuestarias de los Estados miembros, con el fin de demostrar a los mercados que el proyecto del euro es irreversible.

Algunos analistas vieron esta petición como un modo de preparar a los españoles para un necesario rescate de Europa. Otros lo interpretaron como un gesto de buena voluntad hacia los alemanes.

Gary Jenkins, director de Swordfish Research, dijo que el hecho de que Mariano Rajoy esté presionando para mayores transferencias de soberanía fiscal es una señal de la urgencia de la situación española.

"España se dirige hacia la necesidad de una intervención significativa para evitar un escenario desastroso", escribió.

Autores

Reuters