Pasar al contenido principal

ES / EN

FMI: China prevé retiro gradual de los estímulos y tasas estables
Jueves, Julio 29, 2010 - 12:37

El informe del organismo plantea en términos generales plantea una visión muy positiva sobre el gigante asiático, señalando que "está contribuyendo enormemente para asegurar un crecimiento global fuerte, sostenido y balanceado".

Pekín. El control de la inflación está reduciendo la necesidad de un incremento en las tasas de interés en China, que pretende retirar su estímulo fiscal gradualmente, dijo este jueves el Fondo Monetario Internacional.

En el marco de una revisión anual de sus políticas por parte del FMI, las autoridades chinas dijeron que los problemas de deuda en Europa habían aumentado sus temores sobre la recuperación económica global, generando cautela respecto al retiro de las medidas creadas para enfrentar la crisis financiera.

"En el largo plazo, se mostraron también preocupados respecto a que el proceso de consolidación fiscal en Europa, Japón y Estados Unidos tuviera el potencial de desacelerar el crecimiento global, con resultados negativos de largo alcance para China", dijo el FMI.

Los comentarios del fondo fueron publicados en un informe que sienta las bases para una evaluación de la política económica china de parte de los directores del organismo multilateral de crédito.

En términos generales, el informe plantea una visión muy positiva sobre el gigante asiático. China, señala, "está contribuyendo enormemente para asegurar un crecimiento global fuerte, sostenido y balanceado".

En respuesta a los llamados del FMI por una menor dependencia de las cuotas de crédito, funcionarios del banco central señalaron que estaban plenamente comprometidos con un mayor uso de los instrumentos indirectos de política monetaria.

"Ellos resaltaron, sin embargo, que con un panorama benigno para la inflación, hay menos necesidad de tasas de interés nominales más altas en este momento", señala el informe.

En cuanto a la política monetaria, los funcionarios señalaron al fondo que aún no habían decidido sus lineamientos para 2011 y que un eventual retiro de los estímulos sería "mesurado y gradual", aunque a largo plazo intentarían volver a un presupuesto balanceado.

Disputas cambiarias. China ha impedido la publicación del informe del FMI en los últimos tres años porque objeta la visión del fondo respecto a que el yuan debe ser revaluado.

En conclusiones publicadas este miércoles, la junta del FMI evitó adosar una descripción donde se señala que el yuan chino se encuentra sustancialmente subvaluado, aunque algunos directores afirmaron que la moneda se encontraba por debajo de su valor.

Las autoridades en Pekín no consideran que el rápido crecimiento de las reservas internacionales del país sea una evidencia "contundente" de una considerable depreciación del yuan y refutaron la opinión del personal del FMI respecto a que la caída reciente en el superávit de cuenta corriente será temporal.

Los funcionarios chinos creen que el superávit seguirá contrayéndose antes de estabilizarse en cerca de 4% del PIB a fines de este año. Este podría ser un nivel adecuado para China y no permitiría que el yuan estuviera subvaluado, según las autoridades chinas.

Sin embargo, los miembros del FMI consideran que reducir el superávit de cuenta corriente sería "un ejercicio excepcionalmente complicado de ingeniería macroeconómica".

El informe incluye una serie de riesgos de corto plazo para China.

Recalentamiento. El FMI espera que la inflación en China comience a desacelerarse en la segunda mitad de 2010 y se estabilice cerca de 2-3% durante los próximos años.

Según la entidad, los salarios en el país estaban subiendo en el rango de 10 a 15%, en línea con los años anteriores, y reflejando avances en productividad más que rigideces en el mercado laboral.

"En este punto de la recuperación, hay pocas señales de que venga un repunte en la inflación debido a problemas en la capacidad de producción, un crecimiento acelerado en los agregados monetarios o presiones de demanda", señala el informe.

En cuanto al mercado inmobiliario, el informe sugiere que hay una burbuja en los precios que está comenzando a crecer en las ciudades más grandes del país. Según un modelo del FMI, los precios en Pekín se encontraban 20% por sobre el valor justo en marzo.

"Sin embargo, a nivel nacional, no parece que los precios de las viviendas se encuentren significativamente por sobre los fundamentos", señaló el FMI.

Autores

Reuters