Pasar al contenido principal

ES / EN

FMI: las economías desarrolladas crecen y mercados emergentes mantienen su expansión
Viernes, Mayo 23, 2014 - 16:22

A partir de la crisis financiera internacional en 2009 se registró un crecimiento económico en los mercado emergentes, sin embargo a finales de 2013 y 2014 se observa una recuperación en las economías desarrolladas, afirmó el director del FMI, Alejandro Werner.

Managaua. Las economías desarrolladas comienzan acelerar su crecimiento y los mercados emergentes mantienen una expansión a tasas superiores, destacó un directivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) durante un foro empresarial en Nicaragua.

A partir de la crisis financiera internacional en 2009 se registró un crecimiento económico en los mercado emergentes, sin embargo a finales de 2013 y 2014 se observa una recuperación en las economías desarrolladas, afirmó el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, citado por la prensa local.

En su exposición a empresarios, Werner se refirió al "rebalanceo" económico y crecimiento entre las diferentes economías, en un momento importante para el mundo, donde se da la aceleración de la economía de Estados Unidos y la normalización de su política monetaria.

El también ex subsecretario mexicano de Hacienda y Crédito Público reconoció que en la actualidad existen "discusiones" e "incertidumbre", sobre la sostenibilidad del crecimiento de las economías emergentes.

Agregó que el mundo emergente está muy pendiente de cómo esto puede afectar los precios de las materias primas y por lo tanto, los ingresos por exportaciones de éstas, y cómo obviamente todo esto conforma un entorno internacional en el cual ninguna economía puede "despegarse" de estas fuerzas.

"Por ejemplo, la situación de Ucrania afecta a través del movimiento de los flujos de capitales, y también lo que pasa en las economías emergentes, como India, con los productos de exportación, y lo que pasa en Estados Unidos, por los movimiento en sus tasa de interés y los flujos de turismo, de remesas y comercio", indicó.

Werner, quien participó el jueves en el III Encuentro de Empresarios sobre las Estadísticas del Banco Central de Nicaragua (BCN), donde se presentó la publicación del FMI, "Desafíos crecientes: América Latina y el Caribe", señaló que el tema principal en ese reporte es el crecimiento económico para América Latina.

El directivo del FMI remarcó que otro tema importante en la publicación es el de las materias primas y la política monetaria.

Brasil y México, las economías más grandes en América Latina, condicionan, de manera aritmética, el crecimiento de la región por pasar por un periodo de crecimiento no muy elevado, explicó .

"Brasil, con un crecimiento ligeramente superior a 2% el año pasado, y México con 1,1% hacen claramente que el crecimiento promedio para la región sea bajo y lo mismo se espera para el 2014", acotó Werner.

Este año Estados Unidos puede acelerar su crecimiento económico tras la consolidación fiscal de 2013.

El director del Departamento del Hemisferio Occidental del organismo financiero internacional recordó que el Congreso estadounidense se puso de acuerdo para alejarse del llamado "abismo fiscal", el cual era la entrada automática de aumentos de impuesto y recorte de gastos en diciembre del 2012.

Añadió que el crecimiento de la economía estadounidense pasará de 1,8% en 2013, a 2,8% en 2014, tras un comportamiento negativo en el primer trimestre de este año.

De igual forma se espera una ligera recuperación de la zona del euro, después de varios trimestres de caída en el crecimiento económico, con un crecimiento de su producción interna y un dinamismo bastante acelerado del Reino Unido", explicó Werner.

Las principales fuerzas externas de influencia para el crecimiento económico en América Latina en 2014, son el crecimiento de las economías de Estados Unidos y Europa, lo cual será un efecto positivo, aseguró el ex subsecretario mexicano de Hacienda.

El crecimiento económico promedio de América Latina en los próximos cinco años es un punto porcentual inferior al crecimiento económico promedio, registrado por la región de 2004 a 2012, agregó.

El representante del FMI señaló que Brasil tendrá una desaceleración en su crecimiento de 2,3% a 1,8%, México un incremento de su tasa de crecimiento de 1,1% a 3%, básicamente asociado al crecimiento de la economía de Estados Unidos y ajustes internos en 2013.

Werner señaló que esta situación económica se ha visto reflejada anticipadamente en las tasas de inversión en Amércia Latina.

Según el funcionario del FMI, Nicaragua y Panamá son los dos países de la región que muestran un crecimiento "saludable" en términos macroeconómicos, mientras que Honduras tendrá una "ligera" recuperación, a diferencia del bajo crecimiento del año pasado.

Nicaragua mantendrá un crecimiento económico en el rango de 5% y 4,5%, de acuerdo a la publicación del FMI, en lo cual coincide con el crecimiento estimado por el BCN para 2014.

Autores

Xinhua