Pasar al contenido principal

ES / EN

Honduras registra lenta ejecución de inversión
Martes, Junio 14, 2011 - 06:08

Un informe de la Secretaría de Finanzas (Sefin) revela que de los 12.722.6 millones de lempiras (US$656M) asignados al sector público para el ejercicio fiscal 2011 apenas se han ejecutado 3.894.8 millones (US$201M) del 1 de enero al 3 de junio.

La administración de Porfirio Lobo Sosa continúa aplazada en materia de inversión pública.

La construcción de puentes, carreteras, centros de salud, alcantarillados, agua potable, luz eléctrica, escuelas, entre otros, apenas figura en los planes de las oficinas del gobierno central y de las instituciones autónomas, ya que los proyectos aún no se ejecutan.

Un informe de la Secretaría de Finanzas (Sefin) revela que de los 12.722.6 millones de lempiras (US$656M) asignados al sector público para el ejercicio fiscal 2011 apenas se han ejecutado 3.894.8 millones (US$201M) del 1 de enero al 3 de junio.

Esa cantidad, que corresponde a recursos devengados y comprometidos, es equivalente al 30,6% del total presupuestado por el Congreso Nacional.

A la administración central le fueron asignados 9.099 millones de lempiras, ejecutándose en el periodo analizado la cantidad de 2.789.2 millones (30.7%).

Esos datos reflejan el constante reclamo de Santos Flores y los demás vecinos de la aldea El Tamarindo, Nacaome, quienes desde hace tres años vienen pidiendo al gobierno la continuación del tramo carretero El Rosario-El Tular, el que fue abandonado por la compañía constructora, que inicio los trabajos de remoción de tierra y que ahora amenaza con dejar incomunicado ese sector productivo del país porque la mencionada arteria vial está en pésimas condiciones.

Los restantes 3,263.6 millones de lempiras corresponden a las instituciones descentralizadas y autónomas.

Desfase
La lenta ejecución del programa de inversión pública ha sido la constante en el presente gobierno. La mayor parte de las 27 instituciones de la administración central que tienen aprobados programas y proyectos del plan de inversión pública reportan graves desfases.

Así lo revela el informe de la Secretaría de Finanzas, ya que 12 instituciones registran niveles de ejecución menores a 25% respecto a los presupuestos aprobados. Entre esas dependencias figuran: PRAF, Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (Serna), Dinaders, el Instituto de Conservación Forestal (ICF), la Secretaría de Educación, la Secretaría de Planificación (Seplan), la Secretaría de Agricultura y Ganadería, la Secretaría de Seguridad, el Ministerio Público y la Secretaría de Industria y Comercio.

La institución con menor inversión pública es la Secretaría de Seguridad, con apenas 4.3% de ejecución, o sea 2.1 millones de los 48.6 millones aprobados.

Financiamiento
Otro dato importante contenido en el informe de Finanzas es que de los 3,894.8 millones de lempiras ejecutados durante el periodo analizado, 2,231.8 millones proceden de préstamos, 847.4 millones son fondos del tesoro nacional, 416.8 millones son donaciones, 325.9 millones son recursos propios, 52.1 millones provienen del Club de París y 20.8 millones de lempiras de la Cuenta del Milenio.

De los 12.722,6 millones de lempiras asignados al sector público para este año, unos 8.315.1 millones son fondos externos y 4.407,5 millones son recursos nacionales.

Las Ofi desembolsaron $138.9 millones

Cooperación. Los organismos multilaterales y bilaterales de crédito son la principal fuente de financiamiento del programa de inversión pública 2011. A de junio del presente año, los recursos desembolsados ascendieron a US$138,9 millones.

De acuerdo con la Dirección General de Crédito Público de la Secretaría de Finanzas, el monto contratado vigente es de US$2.909,8 millones, de los que US$1.477,4 millones corresponden a desembolsos acumulados y US$1.395 millones están disponibles.

De los 138.9 millones desembolsados en el transcurso del año, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) otorgó 43.1 millones, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 29.6 millones, el Banco Mundial 15.1 millones, el Fondo Nórdico un millón de dólares, la OPEP US$500.000 y FIDA US$500.000.

Los restantes US$49,1 millones fueron desembolsados por otros acreedores bilaterales y multilaterales.

Los protagonistas

Porfirio Lobo Sosa presidente

El gobierno sigue en deuda con la población por la escasa inversión pública en programas y proyectos que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de los hondureños, principalmente con los más pobres.

William Chong Wong secretario

El titular de Finanzas ha impusaldo un exitoso programa de recuperación de la cuenta financiera de la administración central, pero aún no se ve reflejado en nuevas obras de infraestructura.

Autores

ElHeraldo.hn