Pasar al contenido principal

ES / EN

Perú debe invertir más en ciencia y tecnología y aprovechar relación comercial con China
Lunes, Noviembre 21, 2011 - 07:36

Carlos Aquino, experto en economía asiática señaló que para aprovechar mejor la relación se requiere conocer más a este país tal como lo hace la contraparte china que se preocupa por aprender el idioma español.

Lima, Andina. Perú, así como toda Latinoamérica, necesita invertir más en ciencia y tecnología, capacitar su mano de obra, modernizar más su industria para no vender a China solo materias primas y transformarlas en productos con mayor valor agregado, manufacturados, afirmó el especialista en economía asiática, Carlos Aquino.

Consideró que para aprovechar mejor la relación con China también se requiere conocer más a este país pues falta que los gobiernos, empresarios y académicos latinoamericanos lo hagan tal como lo hace la contraparte china que se preocupa por aprender el idioma español.

Recordó que China es la segunda economía del mundo, la de mayor población, y por esto último será la más grande del mundo en los próximos diez años o menos, recuperando el sitial que tenía hace tres siglos.

El también director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) dijo que en momentos en que la economía de Europa está en crisis y probablemente no crezca el próximo año, y la de Estados Unidos crezca poco, China desde que abrió su economía al mundo en 1979 ha crecido por 32 años consecutivos, hasta el 2010, a una tasa promedio anual de diez por ciento y se ha convertido en un socio fundamental de la región.

Igualmente, del 2000 al 2010 el comercio entre América Latina y China se multiplicó por casi siete veces, creciendo en promedio anual más de 25% en ese período.

China es ahora un socio importante para muchos países de la región (en el 2000 no lo era) y actualmente es el mayor destino de las exportaciones de Brasil, Argentina, Chile y este año de Perú también, subrayó.

Pero el 80 por ciento de lo que vende Latinoamérica a China son materias primas: casi 20% es soya, 15% es cobre refinado, casi 14% es hierro, 10% es mineral de cobre, casi 11% es petróleo crudo y refinado; mientras que China en su mayor parte vende productos manufacturados, como televisores, teléfonos, motocicletas, ropa y calzado, etc.

“Gracias a China los precios de las materias primas están en alza y por eso en parte la región latinoamericana crece. Gracias a China en cierta forma la inflación es baja pues China provee de la mayor parte de los productos de consumo masivo, como textiles y ropa, calzado, electrodomésticos, juguetes y poco a poca maquinaria y automóviles en forma barata”, precisó.

Finalmente, China cada vez invierte más en Latinoamérica, especialmente en la extracción de productos minerales, en la de petróleo, e incluso en la compra o alquiler de campos de cultivos para producir alimentos y llevarlo a su país, indicó Aquino.

Más de 400 empresarios y funcionarios chinos participarán en la V Cumbre Empresarial China-América Latina, que será inaugurada este lunes por el presidente Ollanta Humala y el vicepresidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional del país asiático, Hua Jianmin, en Lima.

La cumbre durará dos días y constituye una oportunidad para fortalecer las relaciones entre los hombres de negocios de ambos continentes. Unos 600 empresarios de América Latina, de ellos 400 peruanos, estarán presentes.

Autores

Agencia Peruana de Noticias