Pasar al contenido principal

ES / EN

Standard & Poor’s eleva la nota de deuda de Honduras
Sábado, Junio 9, 2012 - 13:45

La agencia de calificación financiera Standard and Poor’s elevó de B a B+ la nota de la deuda de Honduras, debido a la estabilización política y la reforma fiscal en el país, con una perspectiva estable.

La agencia de calificación financiera Standard and Poor’s elevó de B a B+ la nota de la deuda de Honduras, debido a la estabilización política y la reforma fiscal en el país, con una perspectiva estable.

El “ambiente político de Honduras se estabilizó luego de la expulsión del expresidente (Manuel) Zelaya, lo que permitió al gobierno poner en práctica reformas y centrarse en los problemas a largo plazo”, señaló la empresa en un comunicado. 

“El gobierno restauró sus buenas relaciones con los donantes extranjeros y redujo las tensiones políticas internas, creando un ambiente que permitió recientes progresos presupuestarios, una reforma en las jubilaciones así como flexibilidad en la tasa de cambio”, agregó.

Esta situación sumada a un crecimiento de 3% a 4% previsto para este año, debería permitirle al país contener el déficit gubernamental entorno al 3% del PIB en 2012, agregó Standard and Poor’s.

Informe oficial. Las autoridades de la Secretaría de Finanzas han revelado un informe especial sobre el comportamiento de la deuda pública, después de que varias organizaciones nacionales cuestionaran la creciente contratación de financiamiento externo.

El endeudamiento público al 31 de diciembre de 2011 fue de US$5.757 millones, equivalente al 33% del PIB y no al 49,8% como asevera el Fosdeh, concluye el análisis. 

Para el secretario de Finanzas, Héctor Guillén, esas cifras están en línea con las estadísticas que manejan las calificadoras internacionales de riesgo como Standard & Poor’s en su reporte Global Credit Portal, Ratings Direct/ Republic of Honduras y el Consejo Monetario Centroamericano (CMC). 

Agrega que Honduras posee una relación de deuda pública/PIB menor en comparación a otros países de la región centroamericana.

No obstante, el informe oficial sostiene que si bien la razón o coeficiente saldo deuda/PIB aumentó de 4.8% en 2008 a 15% en 2011, esto fue producto de la recesión económica mundial agravada por los eventos de la crisis política de 2009 y debido a la necesidad de financiamiento por parte del gobierno para mantener funcionando todas las dependencias del Estado ante la negativa de los organismos internacionales de desembolsar fondos, incluso previamente pactados con los acreedores.

“A finales de 2011 la deuda pública externa representaba el 56% de la deuda total y el 18% del PIB, mientras que la deuda interna representaba el 44% de la deuda total y el 15% del PIB”, dice el informe.

El secretario de Finanzas considera que el aumento en el coeficiente saldo deuda-PIB no es producto de una administración sin control como se ha querido hacer ver en el país, sino del esfuerzo de un gobierno que ante una crisis procuró mantener la estabilidad interna usando para ellos los recursos que tenía a su disposición.

Autores

ElHeraldo.hn