Pasar al contenido principal

ES / EN

Moody's: perspectiva de los soberanos en LAC para 2023 es negativa
Miércoles, Enero 11, 2023 - 13:58
Moody's: perspectiva de los soberanos en LAC para 2023 es negativa

“La agenda política de América Latina probablemente seguirá centrándose en brindar asistencia a los hogares en el corto plazo ante la escalada de los precios de los alimentos y la energía, lo que dejará poco espacio fiscal para la inversión pública”, afirma Jaime Reusche, Vice President - Senior Credit Officer de Moody's. “En este contexto, la eficacia de las políticas sociales será clave al diseñar programas sociales focalizados para evitar el gasto excesivo e invertir recursos en los resultados sociales deseados”, agrega.

Moody's Investors Service señala en un nuevo informe que la perspectiva de los soberanos de América Latina y el Caribe para 2023 es negativa, debido al lento crecimiento económico en la región, mayores costos financieros y el continuo aumento del costo de vida, lo que llevará a tomar decisiones políticas difíciles en los próximos 12 meses.

“La agenda política de América Latina probablemente seguirá centrándose en brindar asistencia a los hogares en el corto plazo ante la escalada de los precios de los alimentos y la energía, lo que dejará poco espacio fiscal para la inversión pública”, afirma Jaime Reusche, Vice President - Senior Credit Officer de Moody's. “En este contexto, la eficacia de las políticas sociales será clave al diseñar programas sociales focalizados para evitar el gasto excesivo e invertir recursos en los resultados sociales deseados”, agrega.

A medida que las economías de América Latina muestran una recuperación de la actividad posterior a la pandemia, a pesar de que los riesgos externos de deterioro están relativamente contenidos, persisten los desequilibrios entre la oferta y la demanda a nivel global, lo que frena las perspectivas de crecimiento para 2023 y continúa acentuando la inflación, aunque a un ritmo desacelerado. Moody's espera que la región en general crezca un 2,7% en promedio, frente al 3,8% en 2022 y al 7,1% en 2021, con una desaceleración más notable en las economías de América Latina que en el Caribe, donde el turismo sigue recuperándose desde una base baja que apoya la actividad a corto plazo.

Los indicadores de deuda de la mayoría de los soberanos de América Latina se mantendrán prácticamente sin cambios en comparación con 2022. Tras la elevada volatilidad de las finanzas públicas en 2020-22, Moody's espera que los déficits fiscales retomen, en gran medida, sus niveles prepandémicos. La medida en la que los gobiernos lograron controlar los amplios déficits fiscales en 2021-22 impulsará la diferenciación crediticia y determinará cuánto espacio fiscal tienen los gobiernos para absorber el aumento del gasto social.

Asimismo, es probable que las condiciones financieras desfavorables, reflejadas en los elevados costos financieros, afecten la capacidad de pago de la deuda, especialmente para los soberanos de América Latina con calificaciones más bajas.

La estanflación es un riesgo para la región, pero moderado, dado que es probable que la inflación se desacelere y que la apertura comercial sea limitada.

Las autoridades monetarias respondieron temprano y con relativa fuerza, fomentando la credibilidad y la estabilidad financiera de manera que la inflación tenderá a la baja, pero se mantendrá por encima de los niveles objetivo en 2023, convergiendo con la banda objetivo superior en la mayoría de los países a finales de año como muy pronto.

Aun así, la alta inflación en relación con el pasado reciente continúa siendo una preocupación significativa dada la limitación que representa para los ingresos reales disponibles de los hogares y la posibilidad de que esto pueda ampliar las brechas de desigualdad.

SIN APOYO DESDE OTRAS REGIONES

Las condiciones externas serán menos favorables y actuarán como un lastre para el crecimiento en toda la región.

Como se mencionó, los términos de intercambio para muchos países serán menos benignos en 2023 que en 2022, restando impulso de crecimiento para los exportadores de materias primas, todo mientras se desacelera el crecimiento en los EE. UU. (Aaa estable) y el crecimiento aún está por debajo del potencial en China (A1 estable)
reduce la demanda externa.

Si bien la caída concomitante en los precios de las materias primas aliviará en cierta medida las presiones inflacionarias, los exportadores de minerales como Chile y Perú, y los productores de hidrocarburos como Bolivia, Ecuador y Trinidad y Tobago (Ba2 estable), verán disminuidos los beneficios de las exportaciones netas.

El crecimiento económico de EE. UU. seguirá siendo marginalmente positivo, prestando un apoyo muy limitado a la actividad en la región; sin embargo, los riesgos para el crecimiento de EE. UU. siguen sesgados a la baja.

Es probable que los países que dependen más de la demanda interna para el crecimiento, como Brasil, se vean menos afectados; países con mayor integración comercial como México (Baa2 estable), Panamá y Costa Rica (B2 estable) podrían verse más afectados negativamente por una mayor desaceleración de EE. UU., mientras que economías dependientes de las remesas como Guatemala (Ba1 estable), El Salvador (Caa3 negativo), Nicaragua (B3 estable) y Honduras (B1 estable) también están expuestos.

Las vulnerabilidades limitadas de la balanza de pagos seguirán siendo una característica de la mayoría de los países de América Latina, y la desaceleración de la demanda interna impulsará la disminución de las importaciones. Sin embargo, las condiciones financieras globales más estrictas tendrán implicaciones crediticias negativas para los soberanos que luchan con una liquidez externa débil como Argentina (Ca estable), Bolivia, Ecuador y El Salvador, porque sus finanzas externas seguirán dependiendo del endeudamiento público para atraer entradas de divisas.

"A pesar de la desaceleración y los riesgos externos, esta región tendrá un desempeño comparativamente mejor que otras. Una desaceleración económica mundial pesará sobre el crecimiento de América Latina. Sin embargo, mientras que el conflicto entre Rusia y Ucrania ha provocado un reinicio del sistema energético de Europa y condujo a términos- shock comercial para otras regiones, la dependencia de LatAm de las canastas de exportaciones de Rusia y Ucrania es muy limitada".

Las canastas de exportaciones de algunos países de la región tienen algunas similitudes con las de Rusia y Ucrania, particularmente en términos de alimentos y energía.

Además, el cambio global hacia tecnologías verdes podría apoyar demanda de exportaciones de países con una gran dotación de metales utilizados en la transición energética como Brasil, Chile, México y Perú.

 

Foto: Deutsche Welle

Autores

AméricaEconomía.com