Pasar al contenido principal

ES / EN

Economista asegura que para crecer a largo plazo es necesario invertir en las personas
Viernes, Diciembre 1, 2017 - 08:00

Incrementar la productividad y aprovechar las tecnologías serán clave para una mayor expansión de la economía.

El director del BCR, Elmer Cuba, señaló que la mejor manera de lograr un crecimiento sostenido a largo plazo es invertir en la educación de las personas a fin de generar una masa de trabajadores altamente calificados que aporten más impuestos.

El economista socio de Macroconsult refirió que las tareas de las reformas macroeconómicas han hecho su trabajo bien pero ya no son suficientes, porque con la estabilidad macroeconómica estamos creciendo 3.5%, y tenemos que ir más rápido.

“Hoy día es inadmisible que un país emergente como el Perú vaya al mismo ritmo que el mundo, lo que hay que relanzar es la parte institucional, cuando uno habla de periodos más largos de 10, 20, y 30 años, ya no se está hablando del precio del cobre,  de la tasa de interés, sino se está hablando de las instituciones políticas y económicas” dijo.

Refirió que en la actualidad se formulan políticas para un grupo muy pequeño de la población nacional, y por lo tanto se requieren otro tipo de políticas económicas.

“La mejor manera de crecer en el largo plazo es invertir en las personas. Entonces igualar las oportunidades es crecer en el largo plazo y es algo que no estamos haciendo en los últimos años”, subrayó en su participación en la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) 2017 que se realiza en el balneario de Paracas. 

Asimismo señaló que se tiene un mercado laboral poco flexible y con un país que se abre a la economía mundial, se requiere que los recursos se reasignen donde se tiene ventajas comparativas y en este caso tiene que ser un mercado laboral muy flexible.

Mejores salarios reales

Cuba consideró que se debe fomentar la intensidad de capital porque una mayor inversión privada hace que el ratio capital-trabajo sea más intenso, y por lo tanto el trabajador va a ser más productivo. “A más inversión privada mayor salario real”, subrayó.

También consideró que si se combina el capital humano con el capital privado, se posibilitará que suban los salarios reales de manera consistente.

“Eso solito, con las mejoras en las leyes laborales se va a derrotar la informalidad laboral que es un velo que no permite ver lo central, y lo central es la baja productividad que es un reflejo de la baja intensidad de capital, el bajo capital humano y la baja productividad total de factores”, explicó.

Refirió que estos tres factores, originan que el salario del trabajador promedio peruano sea apenas de US$400 al mes.

Mayor formación profesional

Elmer Cuba explicó que el país tiene una baja formación en capital humano lo que a su vez tiene un resultado en la poca recaudación de impuestos.

“No estamos fabricando PEA inteligente que pueda triunfar en la globalización en los próximos 20 años, somos 16 millones de trabajadores en el Perú, 5 millones con RUC, y solamente 900.000 declaran y pagan impuestos”, precisó.

Cuba dijo que si el país durante los próximos 20 años crece a 3.5 %, sin hacer mayores esfuerzos, avanzará más rápido que Brasil y Colombia, y sería el 4 país en desarrollo relativo en la región, pero esa velocidad no está garantizada con el PBI potencial que se tiene hoy.

Cerrando brechas laborales

Por su parte, el gerente general del Instituto Peruano de Economía, Diego Macera, consideró que invertir en las personas en empresas productivas es el principal reto que se tiene que enfrentar a fin de empezar a cerrar brechas en el mercado laboral. Asimismo, señaló que las empresas deben aprovechar las tecnologías para incrementar la productividad. 

“En el 2007 por cada empleo creado en el sector minero, se generaban 9 empleos adicionales en otros sectores 2009, ya en 2012 solo se generaban seis, esto no significa que la minería es menos productiva, sino que el agro y la construcción son más productivos, esto es productividad básica, es la manera de mejorar la calidad de vida” explicó.

Por ello, consideró que se debe empezar a pensar en serio en la capacitación técnica como la que brinda el Senati, y ubicar la brecha de la demanda laboral frente a la oferta que no está cubierta por universidades ni institutos. “Eso nos debería ayudaría a incluir personas en el mercado laboral productivo”, subrayó Macera.

Indicó que el año pasado entraron 300.000 jóvenes al mercado laboral, y de los 110.000 puestos de trabajo que se crearon en 2016, 60.000 fueron en el sector privado.

“Tenemos que pensar en mecanismos mucho más rápidos y eficientes a través de educación técnica por ejemplo, para incluir a las personas que salen todos los años al mercado laboral y hoy no pueden insertarse en un trabajo decente”, indicó.

Finalmente,  la directora de asuntos corporativos y económicos de la Consultora Newlink, Patricia Teullet, consideró que se debe trabajar en primer lugar el incremento de la productividad ligada a la tecnología, conectar y acercar a las zonas rurales a los mercados, ciudades y servicios, y “no menospreciar” a las zonas rurales, porque se puede aprender mucho de ellas.

FOTO: PEXELS.COM

Autores

Agencia Peruana De Noticia, Andina.