Pasar al contenido principal

ES / EN

Ecuador mira al Asia
Viernes, Octubre 27, 2017 - 08:29

"Es necesario abrir más espacios para que se puedan internacionalizar los exportadores," dice el presidente de la la Cámara de Comercio Ecuatoriano-China.

El presidente de la Cámara de Comercio Ecuatoriano-China, José Antonio Hidalgo, considera que es el momento para que Ecuador se introduzca en ese mercado con una oferta diversificada en vegetales y frutas y a su vez trabajar en alianzas público-privadas para atraer la inversión del gigante asiático hacia la agroindustria.

En ese marco, un grupo de exportadores e inversionistas ecuatorianos participará el 9 de noviembre en la feria Zhuhai, que es una de las vitrinas más importantes para el mercado Latinoamericano.

“Hoy que se habla de dinamización económica, de captar mayor flujo comercial e inversiones y la única forma de atraer inversiones es conociendo empresas afuera. Es por ello que la Cámara se constituye en un puente para la internacionalización del sector”, dice.

Ahora que se habla de la necesidad de atraer inversión y llevar nuestra oferta exportable a otros mercados, ¿por qué es importante una relación comercial con China?

Venimos trabajando en el fortalecimiento de las relaciones comerciales bilaterales, hemos organizado ferias, foros, misiones, entre otras actividades. En ese sentido somos un vínculo. Lo importante es que los productos se puedan internacionalizar estamos hablando de dinamizar la parte comercial, hablamos de atraer inversión directa, pero el trabajo es crear estos puentes, estos lazos donde los empresarios se puedan conocer.

Contamos con 18 convenios con gobiernos provinciales y concejos chinos para la promoción del comercio y uno de ellos es el de la ciudad de Zhuhai, que nos eligió para que lideremos una misión de 19 empresarios, de los cuales de la parte de exportación tenemos representantes de camarón, tagua, productos naturales, de servicios turísticos, un representante de la Federación de Exportadores. En cuanto a importadores llevamos a interesados en la compra de maquinarias, de iluminación y ferretería.

Cuál es la importancia de la feria de Zhihai

Esta feria que la desarrolla el gobierno de Zhuhai cobra su importancia porque se está transformando en un nuevo punto comercial para Latinoamérica. Allí se va a contar con secciones, donde estarán empresarios chinos a quienes mostrar la oferta exportable.

Hoy en día China está cambiando su modelo de desarrollo hacia un modelo más en dinamizar su consumo interno, a través de plataformas digitales, solo en 2016 estas facturaron US$911 billones, creciendo casi al 19% y aspiran a crecer en dos años a casi el 26%. Entonces es una apertura que ellos están dando más que todo en alimentos.

¿En qué momento se encuentran las relaciones comerciales entre los dos países?

En el tema de inversión extranjera directa de China estamos en el octavo puesto en Latinoamérica con US$3 billones, el que encabeza es Brasil con US$54 billones. Tenemos una balanza comercial desfavorable de al menos 2 mil millones de oferta no petrolera; sin embargo el desafío es cómo poder batallar y cómo diversificar las frutas y vegetales y eso es abriendo los permisos fitosanitarios para tener una oferta exportable considerable.

En ese sentido es necesario abrir más espacios para que se puedan internacionalizar los exportadores, creando plataformas donde se puedan trabajar convenios conjuntos de inversión extranjera directa al agro y agroindustria, un ejemplo de eso ocurre en Brasil donde un grupo chino impulsó un campo de soya y se aseguró la producción y la exportación, en un escenario de ganar y ganar. Ese tipo de tratos hay que seguirlos apalancando.

¿Cuál es el interés de China hacia Ecuador?

El interés de China es hacia Latinoamérica, ellos nos ven como un mercado de 600 millones de personas, donde ya se van posicionando marcas en distintos campos como el automotriz, ellos buscan internacionalizar sus marcas, así como desarrollar proyectos clave conjuntos en la región. Insisto, en el tema de seguridad alimentaria se ve a futuro un campo donde hacer inversiones en alianzas público-privadas a la parte agrícola. Se debe hacer un trabajo del empresario con el gobierno en ese sentido.

A propósito como se manejan las relaciones de la Cámara con el gobierno

Que se haya tomado como mercado prioritario para una vista del ministro (de Comercio Exterior, Pablo) Campana es algo bueno. Hay que seguir dando este tipo de oportunidades a los empresarios para que se internacionalicen.

¿Qué tan complicado es exportar a China?

Ningún mercado es fácil. Requiere constancia e inversión. Sí es una limitante el tema de los permisos fitosanitarios, solo tenemos abierto para dos productos vegetales que son el banano y el mango. En todo caso se necesita estar en más plataformas internacionales como la feria de Zhuhai, acudir a más ferias, a más ruedas de negocios para generar contactos y generar un interés entre los inversionistas chinos.

En esa lógica tienen previstas otras actividades

Con la feria de Zhuhai cerramos el calendario internacional. Acabamos de hacer una misión estudiantil con la Universidad Espíritu Santo de Guayaquil como semillero a futuros empresarios con énfasis en Asia. Tuvimos un evento de tenis de mesa en Guayaquil para unificar a las empresas de inversión china que ya están aquí. A fines de noviembre anunciaremos la misión deportiva a la maratón de la Muralla China prevista para 2018. Cerraremos en capacitaciones: cómo exportar a China, orientando cuáles son las limitantes, las barreras, estrategias y con eso cerramos este año de actividades. La Cámara de Comercio Ecuatoriana-China, que cumple 20 años el próximo 18 de enero, cuenta con 360 miembros entre empresas exportadoras, importadoras y de servicios.
 

Autores

Agencia Andes