Pasar al contenido principal

ES / EN

El concurso que busca los mejores prototipos de viviendas sociales sustentables
Miércoles, Julio 4, 2018 - 16:00

Construye Solar anuncia su tercera edición invitando a universidades de todo Chile a diseñar y construir sus ideas. Las inscripciones estarán abiertas hasta septiembre.

El pasado 21 de junio se dio inicio a un nuevo capítulo del concurso Construye Solar. Y es que la tercera versión de esta convocatoria, busca encontrar nuevos prototipos de viviendas sociales sustentables para ser finalmente construidos. 

¿Quiénes pueden participar? Equipos integrados por estudiantes universitarios de arquitectura, ingeniería en construcción, ingeniería mecánica e ingeniería eléctrica, entre otras especialidades. Un dato importante es que "esto no impide que empresas privadas se sumen a los proyectos para aportar materiales o testear nuevos productos en estos", asegura Mauricio Zanotti, director y socio fundador de La Ruta Solar.

Construye Solar nace a principios de 2014 con el fin de impulsar la creación de viviendas sustentables económicas, luego su foco cambió al desarrollo de viviendas sociales. La convocatoria de su tercera edición ya está abierta. En diciembre, se seleccionarán los 10 mejores proyectos que en 2019 se exhibirán construidos a tamaño real.

Conversamos con Zanotti para conocer más respecto a este concurso. Sus objetivos, las novedades, los proyectos más destacados para la fecha y las tendencias que se vislumbran, a continuación. 

- ¿Cuál es el objetivo de esta competencia? 

Construye Solar busca cumplir distintos objetivos. El primero apunta a obtener soluciones reales de viviendas sociales sustentables que puedan ser implementadas en programas de gobierno o también por privados. A su vez, nos interesa generar un impacto en los futuros profesionales, por medio de una experiencia de trabajo colaborativo que combina distintas especialidades y los acerca al emprendimiento y la innovación en construcción sustentable.

Por último, el concurso busca aprovechar la exhibición de los proyectos ya construidos para concientizar a la ciudadanía sobre los valores que ofrecen este tipo de viviendas para mejorar la calidad de vida de las personas.

- ¿Cómo ha sido la experiencia con respecto a las ediciones anteriores? ¿Han descubierto proyectos interesantes? 

A medida que vamos desarrollando ediciones de Construye Solar, obtenemos nuevas propuestas que nos permiten mejorar la experiencia del concurso y su aporte al desarrollo de viviendas sociales sustentables.

Desde la primera versión del concurso nos sorprendió la excelente convocatoria de equipos que hemos tenido, con proyectos sumamente interesantes al proponer el uso de distintas materialidades, junto a estrategias pasivas de construcción que buscan desarrollar la vivienda más eficiente de la energía y al menor costo posible.

En las dos primeras ediciones de Construye Solar han participado proyectos provenientes de Iquique, Antofagasta, Valparaíso, Santiago, Concepción y Temuco; cada uno con distintas propuestas. Entre las que han destacado, un ladrido PET, desarrollado por la Universidad Arturo Prat de Iquique, fabricado con residuos plásticos de la minería o también el prototipo ganador del año pasado, fabricado por la facultad de Arquitectura de la Universidad del Desarrollo de Concepción en alianza con la empresa Pacific Forest que ahora desea replicar esta vivienda en sus proyectos.

Otra buena experiencia la entrega la Universidad de Chile, cuya vivienda fue donada a través del Ministerio de Vivienda y Urbanismo a una junta de vecinos de palmilla, en la VI Región. Si continuamos en esta senda nos acercaremos cada vez más a que Construye Solar se posicione como un laboratorio que permita innovar en la vivienda social sustentable a nivel nacional, obteniendo soluciones reales que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas.

- ¿Qué novedades trae esta nueva versión? 

Este año, Construye Solar busca potenciar aún más la colaboración que se ha dado entre la academia, la industria y el Estado. Para lograrlo hemos implementado algunas modificaciones en las bases del concurso.

La primera fue modificar la “Prueba de Innovación”, que ahora solicita a cada equipo presentar un elemento o sistema innovador dentro de su vivienda que sea potencialmente comercializable. A esto se suma la posibilidad de elegir entre dos agrupamientos urbanos, un conjunto de departamento, con un mínimo de 55 m2 y un máximo de 60 m2 interiores, o una vivienda pareada (o continua), con un mínimo de 42 m2 y un máximo de 60 m2.

Con esta modificación la organización busca alinear los proyectos al Subsidio de Fondo Solidario de Elección de Vivienda DS 49, para facilitar su replicabilidad y además, abordar problemáticas como la densificación urbana y la eficiencia energética en las viviendas.

- ¿Qué tendencias se están potenciando en la materia?

Muchas. Vemos que la construcción pasiva presenta grandes oportunidades para el desarrollo de viviendas sustentables, al ofrecer soluciones implementadas en el diseño de la vivienda para calefaccionarla y ventilarla, sin la necesidad de utilizar artefactos activos como el aire acondicionado. También el uso de paneles solares ofrece una alternativa interesante para disminuir los costos de consumo energético de la vivienda.

Además, el uso de viviendas pareadas o continuas, y el desarrollo de conjuntos habitacionales ofrecen alternativas para enfrentar los problemas de densificación que enfrentamos en Santiago y también mejorar los estándares de eficiencia energética en las viviendas.

FOTO: PEXELS.COM

Autores

Josefina Martínez