Pasar al contenido principal

ES / EN

El crowdlending como alternativa de inversión
Martes, Julio 24, 2018 - 08:30

Patricio Gana, socio principal de AK Contadores, analizó las razones de que el sistema cada vez sea mejor visto por ese sector económico.

Cada vez más son los inversionistas que prestan dinero a las empresas a través del crowdlenging, una plataforma que consiste en la obtención de financiamiento a través de préstamos o créditos aportados normalmente a pymes o personas con proyectos particulares, donde quienes invierten esperan obtener una rentabilidad.

Patricio Gana, socio principal de AK Contadores, analizó las razones de que el sistema cada vez sea mejor visto por ese sector económico. “Uno de los principales elementos es que permite a las instituciones que no tienen opción de acudir a la banca por diversas razones, a generar capital que les permita generar negocios. Y eso es desarrollo para los emprendedores y, por ende, para el país”, explicó.

Diferentes expertos han señalado que el emprendedor al escoger el crowdlending puede notar mejores beneficios en comparación a los sistemas particulares. El contador y experto en la materia destacó que “uno de los principales beneficios es que se mantiene un bajo nivel endeudamiento formal, según lo indican informes mensuales de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, lo que permite, ya sea a la persona o empresa tener espacio aún para acceder a endeudamiento formal en la banca”.

El impacto en las pequeñas y medianas empresas estaría ayudando a nivelar la cancha a aquellas compañías que no accedían al sistema tradicional. Para 41,7% de los emprendedores en Chile, el financiamiento corresponde a uno de los principales dolores de cabeza para poder desarrollar una idea, según datos de la encuesta realizada por la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH).

Para el socio principal de AK Contadores, “actualmente el crowdlending permite bancarizar a sectores que no están bancarizados y por el momento la banca no debería preocuparse, pero creo que en el futuro si será un dolor de cabeza, puesto que los bancos están mucho más regulados y tienen costos fijos mucho más altos, que los crowlendings no tienen”.

Cabe recordar que durante el presente año el Banco Central manifestó su preocupación en la plataforma de financiamiento colaborativo, ya que no se encuentra regulada, expresando así que debería monitorearse. Frente a tal situación, el especialista concluyó que “ha habido algunos intentos judiciales para suprimir a estas plataformas, intentos que hasta el momento han fallado. Los problemas iniciales se han ido superando, especialmente los relacionados con la confianza de quienes prestan su dinero de que el sistema funciona, pero efectivamente debiese tener las condiciones básicas de regulación”.

Autores

AméricaEconomía.com