Pasar al contenido principal

ES / EN

“El emprendimiento no es un acto heroico, sino un proceso bien orquestado”
Lunes, Julio 12, 2010 - 12:32

En entrevista con AméricaEconomía.com, Andrés Pesce, gerente de negocios y empresas de Fundación Chile, explica cuáles son los elementos que pueden convertir una buena iniciativa en una empresa rentable y exitosa.

Un emprendimiento bien dirigido demuestra, una vez más, que es posible lograr grandes resultados. Esto es al menos, lo que refleja la reciente adquisición de la empresa chilena AxonAxis por parte de la multinacional Equifax, que a través de esta operación ingresó formalmente al sector tecnológico chileno.

Creada en 2005, con el respaldo e incubación de la Fundación Chile, AxonAxis -compañía que provee una serie de servicios de integración a grandes empresas, mediante fuentes externas de información- fue desarrollada en el seno de la Universidad Adolfo Ibáñez y apoyada por Corfo y el BID. Gracias al éxito de su plan de negocios, la firma fue vendida a la empresa estadounidense, logrando grandes retornos para sus inversionistas.

“El acuerdo alcanzado por las partes no sólo otorgó valor desde la perspectiva del negocio, sino que también se convirtió en un caso de éxito para el mercado de las Tecnologías de Información”, dijo Andrés Pesce, gerente de negocios de Fundación Chile, quien en entrevista con AméricaEconomía.com, explicó cuáles son los elementos necesarios para que una buena idea de negocio se convierta en una empresa rentable y exitosa.

-¿Qué oportunidades dejó la venta de AxonAxis para sus inversionistas?
Logramos vender este proyecto con retornos muy buenos para los inversionistas, algo que servirá para financiar nuevas oportunidades o aquellas que no resultaron. Esta es una industria donde exploras muchas cosas y tomas opciones de negocios, y la minoría de esas opciones son las que finalmente se transforman en valor y te permiten seguir explorando.

-¿Cómo una idea de negocio puede convertirse en un caso de éxito?
Un caso de éxito cuenta con varios elementos que se alinean: un buen concepto de negocios, un emprendedor muy bueno y socios inversionistas que aportan no sólo capital, sino también gestión y conocimientos. AxonAxis es un ejemplo de que cuando tienes estos elementos puedes hacer emprendimientos de alto impacto.

-¿Por qué la Fundación Chile decide incubar esta iniciativa?
Para nosotros el plan o la idea genial de negocios no tiene ningún valor si no hay detrás un buen emprendedor y buenos socios dispuestos a comprometerse. Los emprendedores tienen que estar dispuestos a perder un poquito de control sobre la compañía y buscar socios que no sólo aporten capital, sino también dirección estratégica. Vimos que todos esos elementos se cumplían en este proyecto y aunque hubo momentos muy complicados, estamos muy contentos con los resultados obtenidos. Esperamos que esto contagie a otras personas a tomar el riesgo.

-¿Qué rol le queda a la Fundación una vez que las empresas son vendidas?
Después de esto, el trabajo de la Fundación Chile está hecho. Nuestra misión es aumentar la competitividad del país a través de la introducción de innovaciones en la economía y la manera que tenemos de hacerlo, es hacer negocios para demostrarle al mercado que eso es posible. Estamos en las etapas tempranas del desarrollo de una empresa, pero una vez que ese negocio madura y hay un comprador, nosotros salimos y dejamos que el mercado actúe espontáneamente. Vendemos las compañías cuando ya llegan a un cierto grado de madurez, para volver a buscar empresas innovadores. Las empresas que las adquieren son mejores que nosotros en escalar y
maximizar la liberación de valor para la economía.

-¿Qué lecciones pueden sacar los emprendedores de la venta de AxonAxis?
El emprendimiento es un fenómeno social en donde el emprendedor debe ser capaz de interactuar con sus socios y clientes. No es la figura del héroe que se lanza a conquistar el mundo, sino más bien un elemento que está al centro de la idea. Si bien se necesita mucho tezón, es más un proceso sincronizado, bien dirigido y orquestado. El emprendedor está al centro, pero están también los socios, las redes, el ecosistema, por lo tanto la gran lección es buscar aquellos elementos simples, una buena idea de negocios y un buen equipo ejecutivo. Si no están estos elementos, es muy difícil tener éxito. Cuando están, es igualmente difícil porque cuesta mucho crear una empresa de la nada y lograr que ésta cree valor, venda y sea adquirida por otra compañía.

Autores

Alejandra Clavería