Pasar al contenido principal

ES / EN

El emprendimiento: un modelo que amplía la participación en el mercado
Jueves, Octubre 19, 2017 - 13:15

Presentan el libro "Emprender para cambiar el mundo” donde expertos dan a conocer su visión del sector.

La torre We Works, un espacio de oficinas de co-trabajo que propicia el trabajo colaborativo, fue el escenario elegido por el ministro de Modernización porteño, Andy Freyre y el director de emprendedores, Santiago Sena para presentar la obra que hicieron en conjunto. Los dos reunieron los conceptos centrales de su visión sobre el emprendedurismo en el libro "Emprender para cambiar el mundo".

Durante la presentación el ministro Freyre comentó cómo se fue gestando el libro e indicó cómo se aplica su visión sobre el sector en la gestión de la ciudad: “La idea es integrar lo social y poder seguir volcando toda esta energía emprendedora, así fue como en estos años Santiago me enseñó mucho y junto a él conocí a emprendedores que eran un poco la antítesis del emprendedor ‘endeavor’ -que es aquella quetiene mucho potencial para generar imparcto-, sino que era  una persona que hace una muñecas y necesita ver la manera de vivir de ello".

El libro revela la manera que pueden darse la mano dos conceptos que en el mercado pareciesen opuestos,el "emprendedurismo social" una manera de concebir negocios con impacto social, generando acciones positivas para la sociedad civil. Además se analizan diferentes casos que contribuyen a que el lector comprenda la forma de organizar y efectivizar la puesta en marcha de los proyecto.

El ministro destacó además la posibilidad que abre el emprendedurismo para lograr objetivos que van más alla de lo económico. “Los emprendedores sociales son esos que arman un emprendimiento con absoluta vocación social, que no quiere ganar dinero, sino que le importa el impacto de lo que están haciendo”. Y desmintió la oposición entre rédito económico e impacto social: “El mundo está evolucionando de manera tal que esta dicotomía o este falso dilema, quiero emprender, me dedico a obtener una ganancia o me dedico a llenarme el alma y mejorar el mundo. Es un dilema que es falso, porque uno puede y eso es lo que ven las empresas”.

Respecto del libro Sena explicó: “Está pensado para que cualquiera pueda leerlo y sepa qué decimos cuando hablamos de un modelo que es transformador y es distinto, y porque no queremos contar la experiencia conceptual sino la experiencia concreta. Hoy tenemos presentes a quienes han resignificado lo que es un empresario”.

Luego dio paso a Celeste Medina, una profesional del sector informático que logró vehiculizar su idea. “Soy programadora y dirijo una empresa social llamada Ada, y la razón principal por la que hacemos esto es que creemos en un mundo con igualdad de oportunidades donde el género no sea una barrera para acceder a ella, logramos ello empoderando mujeres, brindándoles información en programación y conectándose con oportunidades laborales".

Y resaltó su apuesta por la educación: "La formación es una de las patas de nuestro modelo de negocios, también tenemos un laboratorio donde desarrollamos software para clientes, contratando en su mayoría mujeres, las personas que han pasado por nuestra formación han obtenido empleos en empresas de primera linea y para la mayoría de ellas es su primer trabajo en blanco”.

FOTO: PEXELS.COM

Autores

Telam.Com