Pasar al contenido principal

ES / EN

El hit de Daddy Yankee que golpeó a la fintech chilena Tenpo
Jueves, Mayo 26, 2022 - 14:26

La altísima demanda por tickets para los conciertos que ofrecerá el artista en Chile supuso una prueba de fuego para la aplicación Tenpo, medio por el cual se anunció una preventa exclusiva. La caída de su sistema deja una serie de lecciones, fuertes dolores de cabeza y una última esperanza de revertir la mala experiencia que ofreció la fintech a miles de usuarios.

[Este artículo es parte de nuestro newsletter Tech. Si desea recibirlo cada jueves en su bandeja de correo, puede registrarse aquí]

La temporada alta de conciertos masivos está regresando y con una fuerza arrasadora. Por estos días, en Chile, Coldplay y Daddy Yankee baten récords de ventas con múltiples shows en el principal estadio del país. Serán cientos de miles de personas las que vivirán toda la experiencia que supone asistir a un recital.

Lamentablemente, ese viaje inició truncado para miles y miles de personas, con una fintech como la piedra en el camino.

En concretó sucedió con la preventa para Daddy Yankee, exclusiva para clientes de la fintech chilena Tenpo, hoy adquirida y respaldada por el holding financiero Credicorp. La instancia debió ser cancelada luego de la caída del sistema, dejando un inmenso número de clientes, muchos de ellos recién agregados, sin chances de siquiera intentar comprar su ticket.

La situación convirtió a Tenpo en trending topic durante la jornada, en medio de críticas y burlas. De hecho, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) ofició a la aplicación, exigiendo que transparente los motivos, la cantidad de reclamos recibidos y las medidas adoptadas, entre otros casos. Por esta misma razón, consultada por AméricaEconomía, la empresa se excusó de responder a la solicitud de comentarios y se limitó a una declaración pública.

Según Tenpo, “los problemas de intermitencia presentados en la aplicación se generaron debido a problemas técnicos fuera de su control”. Y agregaron que “continuarán trabajando para poder entregar productos y servicios de la mejor calidad y 100% digital”.

Lamentablemente, la esencia del problema ataca justamente a esas palabras claves y etiquetas que suelen apropiarse los emprendimientos y las fintechs: experiencia de usuario, nativos digitales, base tecnológica y el cliente en el centro del servicio, entre otras.

El mismo cofundador de Tenpo, Fernando Araya, señaló hace un año en el Chile Fintech Forum que “la arquitectura tecnológica responde a un modelo de negocio, pues en el diseño de estas nuevas alternativas el foco tiene que ver con poner al cliente al centro”.

Servidores, redes y aplicaciones, así como el ancho de banda, la memoria y la capacidad de funcionamiento son parte de los recursos a manejar para que los sistemas funcionen.

Roger Quiroz, quien se desempeña como Solution Engineer de Oracle, nos comenta la importancia de invertir de manera inteligente en sistemas que puedan escalar automáticamente y que tengan flexibilidad para poder manejar volúmenes altos de solicitudes y liberarlos cuando ya no sean necesarios.

“También es necesario mapear los principales cuellos de botella que pudiesen haber para el procesamiento y que congestionen el sistema, por ejemplo en el caso de las entradas de conciertos, un sistema de colas que evite que todas las personas entren en simultáneo, de otra forma, que les asigne un sitio”, menciona Quiroz.

Las fintechs están en pleno apogeo. Según cifras del Ministerio de Hacienda en Chile, en el último año las empresas tecnológicas financieras han crecido un 38%. Muchas han ganado notoriedad y hasta buena reputación, siguiendo la línea de los neo bancos en otros países de la región. Sin embargo, problemas como este de Tenpo, pueden representar un peso aplastante, difícil de recuperar para las pujantes tecnológicas.

Pero todos merecemos una segunda oportunidad. La empresa informó que realizará una nueva venta exclusiva para clientes con 12 mil tickets. Veremos si aún están “a tiempo” de revertir la situación y plantarse en el escenario.

Revise, además, algunas de las principales movimientos del mundo tecnológico en los últimos días:

*El agente de carga digital de origen mexicano, Nowports, se convirtió en el más reciente unicornio latinoamericano. Tras levantar US$ 150 millones en su Serie C, logró una valuación de US$ 1.100 millones y se consolidó como el primer unicornio en el área de tecnología y logística (LogiTech) para Hispanoamérica. La serie de financiamiento estuvo liderada por SoftBank.

*El fabricante de chips estadounidense Broadcom Inc adquirirá la empresa de computación en la nube VMware Inc en un acuerdo en efectivo y acciones por US$ 61.000 millones, la oferta más grande y audaz de la compañía para diversificar sus negocios hacia software empresarial.

*El Grupo Samsung invertirá 450 billones de wones (US$ 356.000 millones) en los próximos cinco años para acelerar el crecimiento en semiconductores, biofarmacia y otras tecnologías de próxima generación. El conglomerado espera que las inversiones impulsen el crecimiento en áreas estratégicas como el sector de los chips y prometió inversiones agresivas en el sector biofarmacéutico para que sea tan exitoso como su negocio de semiconductores.

*Solo en 2021, los inversionistas de capital de riesgo destinaron US$ 19.500 millones a nuevas empresas latinoamericanas, lo que equivale al triple de la inversión realizada el año anterior, consolidándose por encima de cualquier otro continente, según reportó Crunchbase. De esta forma, América Latina es la región del mundo donde más startups han surgido en el último año.

*Zoom Video Communications Inc elevó su previsión de ganancias ajustadas para todo 2022 gracias a una renovada demanda de sus herramientas de videoconferencia en un entorno de trabajo híbrido, lo que hizo que las acciones de la empresa escalaran un 17% en las operaciones ampliadas.

*Este martes, las acciones de Snap -empresa matriz de la aplicación Snapchat- cayeron más del 40%, provocando una ola de ventas de acciones tecnológicas después de que la compañía emitiera una alerta que indicaba tiempos difíciles para la industria. Por su lado, el valor de las acciones de Meta Platforms, Pinterest, Twitter y Alphabet cayeron entre un 7% y un 24%.

Autores

Héctor Cancino