Pasar al contenido principal

ES / EN

El idioma inglés, herramienta clave en la competitividad de Argentina
Jueves, Octubre 12, 2017 - 08:25

La investigación presentada por Diálogo Interamericano y avalada por Pearson, recoge la opinión de especialistas en educación y políticas públicas de cada país de la región.

Saber hablar un idioma no solamente posibilita el acceso a mejores empleos, sino que hoy define el crecimiento económico de un país. La investigación presentada por Diálogo Interamericano y avalada por Pearson, recoge la opinión de especialistas en educación y políticas públicas de cada país de América Latina y arroja resultados cualitativos acerca del status de la educación formal del idioma inglés.

Según el informe de 85 páginas, existe una disparidad entre políticas públicas entre países, y un desequilibrio entre la región y el resto del mundo en torno al tema de la enseñanza del inglés.

El informe explica que si bien Argentina lidera el ranking de la región en cuanto a performance, carece de estándares oficiales al igual que Brasil, y de políticas estatales para la enseñanza del inglés. De esta manera, si bien en la Ciudad de Buenos Aires, cerca del 90% de los estudiantes de escuelas públicas poseen educación en idioma inglés por ley, existe disparidad en el resto de las provincias.

La situación de América Latina

A pesar de los avances en los últimos 10 años, América Latina continúa por debajo del promedio internacional. Además de limitar las oportunidades de empleo, la falta de conocimiento del idioma afecta a la competitividad y la capacidad para atraer inversiones extranjeras de todo el mundo.

Un nivel bueno y generalizado del idioma inglés es necesario para la comunicación global y el desarrollo de negocios internacionales y esta competencia se encuentra claramente ligada a la perspectiva de competitividad y crecimiento económico.

Si bien las nuevas generaciones presentan un nivel más alto de dominio del inglés que antaño,Latinoamérica como región se encuentra por debajo de los niveles mundiales evaluados en el reporte del Índice del Nivel de Inglés de Education First (EF EPI 2016), particularmente en lo que compete a la población entre 18 y 20 años, donde América Latina cae por 3.8 puntos respecto al nivel mundial.

El director del Programa de Educación del Diálogo Interamericano y autor del informe Ariel Fizsbeinexplica: “En la región, solo Chile tiene un marco avanzado de política pública para promover adecuadamente el aprendizaje del idioma inglés. En general, la región carece de políticas nacionales bien desarrolladas. Esto, combinado con el bajo nivel general de los docentes, no ayuda a mejorar los niveles de bilingüismo.”

Por su parte, Sebastián Rodriguez, director de Mercado de Pearson Hispanoamérica Sur señala: “El aprendizaje del idioma inglés en la región es una prioridad para que nuestros países puedan insertarse en la economía global. Para ello, es necesario reforzar políticas públicas, fomentar la formación docente e incorporar aspectos clave como la evaluación y la medición del progreso de los estudiantes para alcanzar los objetivos de aprendizaje”. 

La situación argentina

Con respecto a Argentina, en 2006 el país hizo obligatoria la enseñanza de lenguas extranjeras en la educación primaria y secundaria, pero no especifica el inglés a nivel nacional (Ley: 26.206, 2006). Las provincias tienen la autonomía para decidir qué lengua extranjera enseñar. Además, casi la mitad de los programas de formación de profesores de inglés en Argentina carecen de acreditación. En los últimos años Argentina experimentó una rápida expansión de los institutos de formación docente. El 60% de los mismos se crearon en los últimos 30 años. Antes de 2008, solo el 54% de estas instituciones obtuvo la acreditación nacional.

De acuerdo con el 87% de los gerentes de recursos humanos de las compañías multinacionales de trece países, incluyendo Argentina, Brasil, Chile y México, el dominio del idioma inglés se considera una de las habilidades clave a la hora de seleccionar nuevos empleados (Educational Testing Services & Ipsos Public Affairs, 2015). En efecto, la población bilingüe de los países en desarrollo tiene acceso a mejores empleos y el nivel de competencia del idioma a nivel nacional predice cada vez más el Producto Bruto Interno (PBI) de un país.

En este nuevo informe de Diálogo Interamericano avalado por Pearson, “El Aprendizaje del idioma inglés en América Latina”, se evalúan las políticas públicas actuales y se ofrecen recomendaciones para la mejora de las competencias lingüísticas en la región.  

Las cuatro recomendaciones

1. Abordar los obstáculos.
2. Mejorar la capacitación docente.
3. Mirar más allá del nivel primario del sistema educativo para brindar oportunidades de aprendizaje.
4. Avanzar hacia una comunidad de aprendizaje regional para compartir los desafíos y los logros.

FOTO: PEXELS.COM

Autores

AméricaEconomía.com