Pasar al contenido principal

ES / EN

El rol de la psicología en la comunicación
Martes, Abril 26, 2016 - 13:21

Los comunicadores incorporan criterios de psicología en el diseño de sus estrategias, pero de manera poco sistematizada y sin aprovechar al máximo su potencialidad.

Desde hace tiempo, las personas intuimos que hay una relación muy estrecha entre psicología y comunicación; sin embargo, la falta de aplicación de criterios psicológicos en el diseño de estrategias de comunicación no nos permite aprovechar al máximo la unión de estas dos ciencias.

Sobre este tema refiere María Katia Filomeno, gerente de Estudios de Reputación y Stakeholders de APOYO Comunicación y docente de posgrado de la U. de Piura, quien dice que es importante y esencial que los profesionales de la comunicación conozcan y apliquen los principios de psicología en sus organizaciones. Finalmente, buscamos entender cómo se crean las percepciones y cómo generar cambios de conducta en los públicos de interés y eso, principalmente, tiene que ver con cómo funcionan procesos que la psicología aborda, como procesos cognitivos, influencia social, entre otros.

Actualmente los comunicadores incorporan criterios de psicología en el diseño de sus estrategias, pero de manera poco sistematizada y sin aprovechar al máximo su potencialidad. Si bien muchos hemos leído sobre psicología o entendemos a grandes rasgos cómo funcionan las percepciones, existe mucho potencial de aprovechar los modelos psicológicos para construir estrategias de comunicación más potentes.

El enfoque psicológico de la comunicación se refiere a la percepción, aprendizaje, memoria, persuasión e influencia. Cuando una persona lee el periódico, escucha a un vocero o participa en un evento de comunicación interna, diversos procesos psicológicos se disparan. El mismo mensaje transmitido en contextos distintos puede tener interpretaciones opuestas, y generar reacciones totalmente diferentes en distintos públicos.

Los procesos cognitivos y la psicología social son probablemente campos de acción con mayor utilidad práctica, más allá de los avances interesantes en otras ramas de la psicología y neurociencias que complementan el panorama. Es fundamental entender cómo funciona la percepción y cómo interactúan los sesgos de percepción con los mensajes que buscamos comunicar; así como también entender los tipos de reforzamiento que facilitarán las conductas que buscamos promover. Así también, entender los elementos que facilitan la persuasión y cómo funciona la influencia social, son clave para cualquier comunicador social.

La psicología se aplica de manera más sistemática por las áreas de marketing que por las de comunicaciones. Sin embargo, hay buenas prácticas que responden a un análisis psicológico aunque no necesariamente se utilicen términos psicológicos. Por ejemplo, el role playing utilizado por muchas empresas para generar integración entre dos áreas que típicamente se critican mutuamente, es una aplicación directa de las varias investigaciones que hay sobre el vínculo entre actitud y conducta: muchas veces no debemos cambiar la actitud para cambiar una conducta; sino promover una conducta para modificar una actitud.

Foto: Pexels

Autores

AméricaEconomía.com