Pasar al contenido principal

ES / EN

Emprender bajo franquicias: ¿Fast Track?
Jueves, Abril 7, 2011 - 15:28

Comprar la marca y los sistemas de empresas probadamente exitosas es un camino que toman año a año miles de emprendedores. ¿Es mejor que lanzarse con un negocio 100% propio? Sí y no. Todo depende de su relación con el riesgo (y de seguir los siguientes consejos).

Más 2.000 solicitudes han llegado a las oficinas de la empresa colombiana  Juan Valdez Café durante los últimos dos meses. El motivo: postular a una franquicia de esa marca, sólo en Colombia. 

Así de masiva fue la respuesta, desde que la compañía informó de su convocatoria, dirigida a interesados en operar la marca mediante tiendas pequeñas tipo kioskos, que deberán ofrecer localización en lugares estratégicos. 

¿A qué se debe tanto interés? De un tiempo a esta parte, las franquicias son entendidas por los emprendedores como puentes para rentabilizar un negocio

Consiste en un modelo comercial en que un inversionista-franquicitario obtiene una licencia por parte de una campañía-franquiciante, la que la otorga para hacer uso de su nombre y marca, así como también de sus probados sistemas y procedimientos. 

En el caso de Juan Valdez Café, una compañía pronta a cumplir ocho años de vida, que ha construido una marca a partir de un personaje imaginario que representa a los productores de café colombianos, y que debe gran parte de su veloz crecimiento a este sistema. 

"En tan sólo dos años, la marca ya está presente en Chile y Ecuador, sumando 17 locales", afirma Alberto Henao, encargado de franquicias de Juan Valdez Café.

El caso de la tienda shick de café, que hoy pretende competir de igual a igual con Starbucks, no es el único. 

En cuanto a cifras generales, un país como Brasil ha pasado de 600 redes de franquicias registradas en 2001 a 1.822 en 2010, lo que suma 86.365 emprendimientos y una facturación anual de US $ 36.000 millones (US $ 26.000 millones más que en 2001) ”, según las cifras de Pedro Zanni, profesor de estrategia empresarial de Business School Sâo Paulo, BSP.

"Por lo menos en dos décadas, las franquicias internacionales han tenido una amplia penetración en este mercado, en varios segmentos diferentes. Actualmente, gran parte de las más importantes redes de franquicias internacionales está en Brasil.  Además, sólo en 2011 se esperaba que entren por lo menos 15 nuevas franquicias internacionales”, explica Zanni.

Si cree que Brasil la excepción, dado su rutilante estrellato, entonces tome el caso de Argentina, país en el que el sistema de franquicias ya lleva 20 años, y que creció 10 % el último año, con más de 500 marcas operando, según datos de Marcelo Schijman, director en Franchising Company.

Trampolín ¿hacia donde?

¿Es conveniente realmente iniciar un negocio de la mano de una franquicia? 

Schijman opina que Sí: "Estadísticamente de cada 100 negocios tradicionales aislados, después de cinco años, subsisten sólo 6, en cambio, de cada 100 negocios basados en franquicias, luego de cinco años, subsisten  95. Esto, porque en estos últimos se entrega todo el know how de una compañía exitosa”, afirma.

Sin embargo, lo que hay que considerar, al momento de pensar en emprender es que si bien este juego es más seguro, también es más oneroso. O sea, se da el clásico "a menor riesgo, menor ganancia".

El emprender bajo franquicia reduce bastante los riesgos del negocio, pero las ganancias potenciales son relativamente limitadas y el emprendedor no tiene la autonomía para tomar decisiones estratégicas sobre el negocio”, dice Zanni.

Además, iniciar un negocio como un llanero solitario entrega mayor independencia, un punto central en las rentabilidades futuras. “Esto permite que el emprendedor tenga mayor margen de decisión estratégica y operacional, que por lo general. Sin embargo, una vez que se logra el éxito estas empresas tienen un potencial de retorno para el inversor superior al de las franquicias”, dice Zanni.

En la ruta de la franquicia

Tomando en cuenta lo anterior, y ya decidido por la alternativa relativamente más segura (y con la inversión para hacerlo), tenga en cuenta estos consejos.

 1. Confié en que es la mejor decisión, pues las dudas en ese punto sólo debilitan el carácter. Eso incluye -sin una fe ciega y con la máxima cantidad de información y antecedentes posible- confiar en el franquiciador y en sus sistemas. Si duda, mejor reconsidérelo. 

2. Asegúrese de tener afinidad con el rubro en que emprenderá bajo franquicia. Mínimo es que -antes de casarse con la marca- usted haya sido su cliente, al menos potencial. Eso es garantía de calidad y le permitirá hacer propio el producto. 

3. Evalúe las implicancias negativas inherentes a la naturaleza del negocio, no son situaciones que lo harán infeliz. Por ejemplo, si adquirió una franquicia de una cadena de restaurantes, le conviene ser más búho (noctámbulo) que alondra (diurno).

4. Asegúrese de haber investigado bien el retorno financiero esperado, de modo que entienda mejor las fluctuaciones y ciclos del negocio, y comprenda también los costos alternativos de la inversión.

5.  No mezquine gastos en relación al punto de venta, asegurándose que sea visible.

6. Destine parte de la inversión a la formación continua del personal, quienes en la práctica llevaran la cotidianidad del negocio.

7. Esté presente, pues ya lo dice el refrán: "El cerdo engorda al ojo del amo".

Autores

Daniela Arce