Pasar al contenido principal

ES / EN

Empresas asiáticas postulan a explotar el litio chileno
Martes, Julio 11, 2017 - 08:06

La agencia estatal CORFO – tendrá 30 días para seleccionar un grupo de empresas, que pasarán a segunda fase.

Una docena de empresas nacionales e internacionales postularon para industrializar el litio de Chile, en la convocatoria realizada por la Corporación de Fomento - CORFO-  e InvestChile. 

El Vicepresidente Ejecutivo de CORFO, Eduardo Bitran, caliicó la convocatoria como una gran éxito, “porque aquí estamos uniendo a la industria global de la electro movilidad, con las mayores reservas de litio del mundo que están en el Salar de Atacama de propiedad de CORFO. Y el resultado será la creación de una industria de valor agregado que permitirá a Chile insertarse plenamente en el desarrollo de la electro movilidad, que es la nueva tendencia del mundo para enfrentar el cambio climático y la contaminación de las ciudades, potenciando el consumo de cobre y de litio chilenos."

Las propuestas incluyen, entre otros, sales de litio, litio metálico, cátodos - litio, lingotes y láminas de baterías, todos ellos materiales para cátodos de baterías en una futura generación de baterías.   

Bitran agregó que “los recientes anuncios de las automotoras europeas y de sus gobiernos, entre muchos otros ejemplos, confirman que el mundo se está volcando rápidamente a la electro movilidad, que demanda mucho cobre y litio. Chile aprovechando su enorme potencial solar,  tendrá cobre bajo en emisión y litio de alta calidad, beneficiando a nuestro país con más ingresos, más trabajo, más desarrollo, más investigación, más beneficios para las comunidades y las mayores regalías en minería no metálica del mundo, gracias al acuerdo suscrito entre CORFO y Albemarle”. 

Por su parte, Carlos Álvarez Director Ejecutivo de InvestChile  señaló "La significativa participación de empresas extranjeras líderes en su ámbito, confirma una vez más la confianza que genera Chile como localización de inversión, en esta ocasión para la producción de manufacturas que agregan valor a nuestras  materias primas". 

"La disponibilidad de materias primas, unido a la mejor radiación solar del mundo generan un nuevo espacio de oportunidades para la industrialización de nuestros minerales, ya que la baja traza de carbono se convertirá en una ventaja comparativa para la industrialización de nuestras materias primas", enfatizó el ejecutivo.

Las postulantes. Las doce empresas que presentaron propuestas fueron en su mayoría asiáticas, o consorcios chileno-asiáticos: 

TVEL Fuel Company of Rosatom de Rusia; Suchuam Fulin Industrial Group Co. Ltd. de China; Shenzheng MTL Tech.Co. Ltd. y Jiangmen  Kanhoo Industry Co. Ltd. de China; Molymet de Chile; Gansu Daxiang Energy Thecnology Co Ltd. de China, Imelsa S.A.  de Chile, UMICORE  de Bélgica; Bravo Motor Company de Estados Unidos; SAMSUNG SDI Co. Ltd. de Corea.; SinoVenture Chile de China; Invermer S.A. en representación de Fundación DERC (Desert Energy Research Centre) y Corporación IDEOJ de Chile y Rubystock Financial Capital Corp. & Fallingbrook Commodities Ltd. de Canadá.

Al respecto, el consorcio Shenzheng indicó a AsiaLink que “esta es una inversión muy importante porque es una oportunidad para que Chile  rompa el paradigma mono exportador de recursos naturales, generando valor agregado en las distintas etapas de la  cadena", explicó Mauricio Mora, de nexis Consulting, empresa chilena asesora del grupo

La empresa ha participado en tecnologías alternativas para la extracción continua no evaporítica del Litio a partir de Salmueras hasta la producción de Buses y sistemas de Almacenaje de Energía. Además, junto con científicos de la Unión Europea y del ambiente del NASA Ames Research Center, desarrollaron un proceso que obtiene Litio y libera agua para ser usada en la agricultura o abastecer a la población, algo revolucionario para lo que se tenía como tecnologías de extracción hasta ahora.

Cabe recordar que la opción de industrializar el litio en Chile surgió tras la reciente firma del acuerdo entre CORFO y Albemarle, donde  se estableció que parte del litio extraído se deberá procesar en dicho país, mediante la fabricación de productos que permitan exportar productos de mayor valor agregado y desarrollar una industria vinculada a este mineral. 

Litio chileno. Chile tiene en la actualidad una de las mayores reservas de litio a nivel mundial, con una producción anual aproximada de 80 mil toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE), cifra que se estima aumentaría a más de 150 mil toneladas de LCE para el año 2021, manteniendo así el liderazgo de la producción de mundial de este elemento.

La convocatoria busca potenciar el desarrollo de esta industria, para convertir al país en un actor relevante en la región y a nivel mundial en la producción, comercialización, generación de valor agregado en el desarrollo de capital humano y encadenamiento productivo en torno al litio. De esta manera, podrá abordar de mejor forma la creciente demanda para el mercado de autos eléctricos y vehículos híbridos (electro movilidad), como también responderá a las tendencias mundiales para promover el uso de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC). 

El proceso, que se llevó a cabo durante tres meses, se enmarca en el contrato entre CORFO y Albermarle (ex Rockwood Lithium Limitada). El acuerdo considera la explotación de litio en el Salar de Atacama, abriendo la posibilidad de que las compañías accedan a un suministro de litio a precio favorable y con volúmenes asegurados en el largo plazo. 

Detalle de la oferta. El siguiente paso contempla analizar los proyectos presentados por las compañías, quienes en su totalidad enviaron una “Carta de Manifestación de Interés” a Corfo, además del detalle de la oferta de productos de litio de valor agregado que desarrollarían, la documentación que garantice la experiencia y capacidad técnica para llevar a cabo su propuesta (en los ámbitos de inversión y producción).

La comisión evaluadora liderada por CORFO – contará con 30 días para seleccionar un grupo de empresas. Finalizada está fase, se notificará a las empresas pre seleccionadas, tras lo cual se definieron 90 días para la etapa de mejoramiento de proyectos y presentación del proyecto de inversión.

Autores

America Economia