Pasar al contenido principal

ES / EN

Empresas chilenas y europeas energéticas se reúnen en encuentro internacional
Lunes, Octubre 23, 2017 - 14:38

El evento realizado en el marco de la red ELAN Network, busca generar oportunidades de negocio y colaboración.

Con la presencia del Ministro de Energía, Andrés Rebolledo, así como de la Embajadora de la Unión Europea en Chile, Stella Zervoudaki, se dio inicio a la primera jornada del encuentro "Tecnologías y Modelos de Negocios para enfrentar los desafíos energéticos del siglo XXI”, celebrado el marco de ELAN Network, red internacional que busca generar oportunidades de negocios basados en tecnología entre empresas de América Latina y Europa.

Se trata de una iniciativa financiada por la Unión Europea que en Chile es liderada por el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini con el apoyo de Corfo, Sofofa, Eurochile e Inria Chile.

"En Chile estamos viviendo un momento de cambio muy importante en nuestra matriz de generación eléctrica donde las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) han sido protagonistas”, enfatizó el Ministro de Energía en la ocasión, señalando que actualmente estas representan un 20% de nuestra matriz. Es más, sumando la hidroelectricidad a gran escala, el país obtiene un 45% de su energía eléctrica de fuentes renovables.

Se trata de energía que es más amigable con el medioambiente, pero que actualmente en Chile también es más barata y eficiente económicamente. Esto dado a que el país cuenta con importantes recursos para su generación, entre ellos la radiación más alta del mundo, viento, agua y volcanes activos capaces de generar geotermia.

De hecho, según el "Renewable Energy Country Attractiveness Index” de la consultora internacional EY, Chile es el país de América Latina más atractivo para el desarrollo de las energías renovables y el sexto a nivel mundial. Es así que además de numerosas empresas de Chile y América Latina, el encuentro de ELAN Network 2017 ha convocado a cerca de 70 representantes de empresas europeas de países como Alemania, España, Finlandia, Noruega, Holanda, Croacia, Dinamarca, Rumania, Polonia, Italia, Hungría, Bélgica y Portugal, entre otros.

Durante la ceremonia inaugural, el secretario de Estado señaló que actualmente existen cerca de 50 plantas de generación eléctrica en construcción que funcionarán son en base a tecnología renovable, lo que contribuye a acercarse a la meta autoimpuesta por el país de llegar al 2050 con una matriz compuesta en un 70% por este tipo de fuentes. "Hoy día incluso es perfectamente posible ser más ambiciosos y llegar a un 90%”, apuntó.

Por su parte, el Presidente Ejecutivo del Centro de Innovación UC, Alfonso Gómez, destacó cómo en Chile se han ido posicionado los "Laboratorios Naturales”, espacios territoriales con características especiales que los hacen ideales para desarrollar y testear proyectos e innovaciones de clase mundial, señalando que bajo ese concepto, el norte tiene mucho que ofrecer al desarrollo de la energía solar.

"La tierra del desierto más árido del mundo es muy promisoria por sus cielos. Es un territorio que al 2020 va a albergar el 70% de la capacidad de observación del universo, y que gracias a la energía solar, hoy su potencial también se extiende al día”, enfatizó.

Frente a eso, la Embajadora de la Unión Europea en Chile destacó el rol articulador de ELAN Network, donde actores de Chile y Europa pueden conocerse y generar lazos de confianza para impulsar proyectos conjuntos para el desarrollo del sector.

"Crear la confianza es la base para crear negocios y para el desarrollo económico sostenible. Esta debe ser impulsada entre el sector privado, las instituciones estatales y los actores en la sociedad civil como, por ejemplo, los centros académicos. En ese sentido lo que hace ELAN Network es muy importante, porque crea el terreno fértil para conocer las nuevas regulaciones y oportunidades de inversión, así como para crear confianza entre los actores y unir la investigación con los que después la implementan en negocios reales y políticas concretas”, destacó.

Un sector con alto potencial de innovación

Durante el encuentro que se extenderá hasta el martes 24 de octubre en el Centro de Innovación UC, la Gerente de Capacidades Tecnológicas de CORFO, Marcela Angulo, señaló que Chile tiene un alto potencial para el desarrollo de proyectos renovables, especialmente en los ámbitos solar y eólico. En ese sentido, destacó que a través de las B2B entre empresas, el evento permitirá explorar oportunidades de colaboración en distintas áreas, tales como Big Data y eficiencia energética.

"ELAN Network es una iniciativa muy positiva, pues nos permite tener contacto entre empresas con tecnologías de ambos lados del Atlántico y reflexionar sobre proyectos entre ambas partes. En Europa ya se han desarrollado bastantes proyectos renovables y podemos aprovechar esta experiencia para Chile”, apuntó.

El evento contará con diversas exposiciones y talleres temáticos en torno a las nuevas tecnologías energéticas y el potencial de este mercado en Chile, donde participarán representantes de la academia, del sector privado y público. Entre estos se encuentra "Identificación de retos de negocios para el sector energético en Chile”; el "Taller de Formación del Programa Horizonte 2020”, donde se enseñará cómo realizar proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación con Europa en el marco de esta iniciativa de la Unión Europea; y el "Taller de instrumentos de financiamiento de energía”, donde se darán a conocer los programas de Corfo de fomento para esta industria, entre ellos el ligado a la red internacional de innovación EUREKA.

Además se realizarán presentaciones de novedosas empresas europeas y chilenas del rubro energético, se llevarán a cabo numerosas reuniones bilaterales, habrán mesas de co-creación y actividades de networking.

FOTO: PEXELS.COM

Autores

AméricaEconomía.com