Pasar al contenido principal

ES / EN

¿Es buen o mal momento para estudiar un MBA?
Viernes, Mayo 29, 2020 - 10:17

Debido a las consecuencias económicas y sociales producto del COVID-19, varias personas están evaluando si estudiar o no este año. En las escuelas de negocios ven con cautela el panorama, pero están optimistas: afirman que puede ser el momento de desafiarse, reinventarse y añadir valor al perfil profesional.

“Nunca nos inscribimos en el MBA pensando que iba haber una pandemia, pero ha sido una actividad profesional y personal muy importante. Nos afecta tanto como les perjudica a todos, pero nos hemos ido adaptando a buen ritmo. Hay que manejar la incertidumbre, y eso lo he aprendido en la universidad”.

El chileno Renzo Bosio es cirujano dentista y cursa un MBA en la U. del Desarrollo (UDD) desde junio de 2019. También es uno de los varios que tuvo que adaptarse a las circunstancias: sus clases migraron al formato online y se aplazó para diciembre su viaje a la alemana HHL Leipzig Graduate School of Management, donde continuará sus estudios hasta agosto de 2021.

Sin tener la certeza de que las clases se retomen en el segundo semestre, en varias escuelas de negocios optaron por fortalecer su oferta online. El complejo escenario económico y los grandes cambios a nivel corporativo que se han presentado, tienen en vilo a posibles candidatos que aún no deciden si estudiar este año o el próximo. Varios, incluso, cambiarion su estrategia: dejaron de mirar a Estados Unidos y Europa, centrando su atención en América Latina.

Una muestra de esto: de los 2.057 inscritos al encuentro virtual Education 2020, que organizó AméricaEconomía, alrededor de 284 personas indicaron que quieren tomar un programa este año. De estos, 64 dicen que se inscribirían en un programa corto como un diplomado o un curso de educación ejecutiva. El resto se inclina por estudiar en 2021.

"Los programas y certificaciones cortas son siempre una manera de complementar los estudios, la preparación y la actualización personal. Si el estudiante tiene ya una educación formal de posgrado, los eventos cortos son una buena opción, cuyos contenidos puedan fortalecer habilidades blandas y a la vez no presenten una fortaleza para el candidato. Sin embargo, si aún no ha transitado por un posgrado, debería ser ese el enfoque principal", señala Oscar Medina, del Departamento de Organización y Gerencia​​​​​​ de EAFIT.

Pero, al igual que Bosio, muchos concluirán sus estudios en 2021, cuando se espera que la economía mundial repunte y crezca 5,8%, "conforme la actividad económica se normalice gracias al apoyo brindado por las políticas", prevé un reporte del Fondo Monetario Internacional (FMI). En el caso de Bosio, "pese a que he tenido que enfrentar la baja del número de pacientes y atender sólo urgencias, ha sido una experiencia gratificante. No solo me ha permitido entender el mundo de los negocios y explotar una veta personal mucho más comercial, sino que ha podido aprender herramientas para manejar la incertidumbre de mejor manera".

Impactos en América Latina

La región no se escapa de la coyuntura. El FMI proyecta que América Latina y el Caribe crezcan 3,4% en 2021; y la CEPAL junto con la OIT prevén que la pandemia generará 11,5 millones de desempleados este año en la región.

Este escenario ha mantenido a las escuelas de negocios atentas y también activas, generando instancias de comunicación con su comunidad y ofreciendo diferentes programas online, además de migrar a este formatotodas las clases que mantenían en curso.

Desde la argentina IAE Business School explican que se ha mantenido el interés de argentinos y personas de toda América Latina por el MBA de tiempo completo. "Varios interesados que estaban analizando la posibilidad de aplicar en Europa o EE.UU., donde inician los masters en septiembre, ante la pandemia se están volcando a opciones en Argentina y la región, porque no les parece que sea un buen momento para vivir allá y encuentran en IAE un programa de clase mundial consolidado, equiparable a dichas ofertas", indica Cristian Sainz, director ejecutivo del MBA en IAE.

Aunque en esta escuela no han visto grandes cambios a nivel local, sí lo han notado en sus versiones regionales del EMBA, que comienzan en septiembre. "Notamos cierta disminución, debido principalmente al cierre de fronteras e imposibilidad de viajar en el corto y mediano plazo, y la incertidumbre al respecto. De todas maneras, surgen nuevos candidatos que les interesa esta oportunidad de comenzar online y retomar la presencialidad cuando estén dadas las condiciones", señala Sebastián Benoit, director ejecutivo del EMBA en IAE.

Mientras en la U. del Desarrollo (UDD), en Chile, el número de matrículas se ha mantenido estable y afirman haber registrado en los dos últimos meses un aumento de consultas sobre el proceso de admisión al MBA; en la colombiana EAFIT, donde tienen inscripciones semestrales, han visto un leve decaimiento de matrículas en comparación con el año pasado, por lo que han decidido retrasar el ingreso a clases hasta un mes después para adaptarse a las medidas que el gobierno emita.

Oscar Medina, de EAFIT, dice que "las inscripciones en general han tenido un comportamiento distinto con respecto a años anteriores, incluso, son difíciles de predecir. Toda vez que cambian ante cada decisión del gobierno, la información mediática y la reincorporación de los distintos sectores económicos. Sin embargo, destacamos que el interés manifiesto de la demanda es alto para programas como el MBA, pues evidenciamos excelente participación en los diferentes eventos virtuales que se han organizado para atraer, retener y convertir nuestros prospectos".

Diferenciación y entrega de becas

En un escenario de pocas certezas y donde el comportamiento de la gente cambia de acuerdo a los pronósticos en relación al coronavirus, varias escuelas se están enfocando en el próximo año, pero asumiendo que tienen el desafío de captar estudiantes para lo que queda de 2020 y para los programas que darán inicio en 2021.

En las escuelas buscan atraer candidatos a través del fortalecimiento de sus sistemas de becas, innovando en la entrega de contenidos, posicionándose a través de eventos virtuales y enfatizando en sus fortalezas y diferencias.

Tanto en IAE como en UDD afirman que entregarán becas. Para los alumnos del MBA de tiempo completo de IAE, habrá disponible becas que pueden cubrir hasta el 50% del valor del programa, y que "están orientadas a fomentar la diversidad en el aula: becas al alto desempeño académico, mujeres líderes, emprendedores, funcionarios públicos, entre otras", dice Sainz.

Fernando Sánchez, director académico del MBA UDD, señala que "en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo ha hecho un especial esfuerzo por implementar un fondo de becas para ir en ayuda de las empresas y postulantes que requieren un apoyo adicional para formarse y prepararse para las necesidades de los próximos años".

En IAE, por ejemplo, donde su MBA inicia en febrero de 2021, creen tener un margen de tiempo para poder planificar a medida que la pandemia se vaya superando. Sainz dice: "Al momento de graduarse, en diciembre del próximo año, se estima que lo más difícil de la pandemia ya estará superado y probablemente los mercados laborales tengan mayor capacidad para contratar talento".

Mientras en EAFIT, junto con seguir comunicando los elementos diferenciadores de su oferta académica, también ponen el acento en la importancia que tiene hoy en día el elegir un MBA que cuente con una malla académica innovadora, que se ajuste a las necesidades que tendrán las empresas post COVID-19.

Reinvención y agregación de valor 

Pese al complicado escenario que enfrenta la región y el mundo, en las escuelas creen que esta crisis puede traer algo bueno después de todo. Este fue uno de los temas que se trataron en el panel con escuelas españolas del encuentro virtual Education 2020, en el cual algunas afirmaron que si bien son conscientes de que para muchas personas es difícil enfrentar las consecuencias del COVID-19, puede ser el momento de desafiarse, reinventarse y añadir valor al perfil profesional.

Los participantes del panel de Education 2020 invitaron a las personas a pensar más allá y planificar desde ya lo que deben hacer hoy para estar preparados cuando pase la pandemia. María Eugenia Velarde, directora regional para Perú, Argentina y Chile en Esade, dijo que "la educación es anticíclica y muchos perfiles deberán reinventarse. Si lo pueden hacer es una muy buena decisión, porque saldrán al mercado cuando baje la ola y estarán más preparados y serán más competitivos. Cómo profesional necesitarás tener ciertas habilidades y actitudes que te permitan tener éxito, debido a que habrá un cambio. Algunos sectores se ampliarán y otros no. Estas personas tendrán resiliencia y adaptabilidad".

En tanto, Paula Amorim, directora de Admisiones de IESE, y Juan Canitrot, director de admisiones de EAE business School, concordaron en que las crisis son enormes oportunidades para desarrollar la habilidad para enfrentar cambios bruscos, la capacidad de resiliencia y el compromiso para alcanzar objetivos.

Amorim agregó que cada persona debería evaluar su situación antes de decidir estudiar o no este año, pero de ser posible es una excelente oportunidad, "porque los masters son anticíclicos y si la economía va mal el sector mejora. En IESE ya notamos esto y tenemos récord para nuestro Full Time MBA, en el que se han inscrito en las últimas rondas porque están reaccionando a la crisis que viene. Estarán mejor preparados para los cambios que se aproximan".

Canitrot añadió que "el modo en que cómo estamos trabajando con nuestros alumnos es capitalizar toda esta experiencia para adquirir estas capacidades, que en tiempos normales también las ejercitamos, pero con el uso de estudios de caso, simuladores y workshops. En este caso, enfrentamos juntos -claustro y alumnos- el desafío de transitar esta tormenta. Hasta el momento, los aprendizajes son enormes y es muy gratificante ver esos resultados. Por otro lado, el MBA de tiempo completo es un producto contracíclico, en el cual suben los inscritos. Los alumnos no ven que haya buenas oportunidades laborales y lo consideran un buen momento para salirse un año del mercado y reintegrarse cuando se haya recuperado un poco la situación".

Flexibilidad y emprendimiento

En el caso de las escuelas latinoamericanas, el foco está en la flexibilidad que les quieren transmitir a sus alumnos, así como la capacidad de emprender. En el caso de Renzo Bosio, que estudia un MBA en UDD, los cambios han sido varios, pero los ha sabido enfrentar. “Los estudios en Alemania partían en septiembre, pero se aplazó la fecha de inicio para enero. Me afecta porque debo retrasar el viaje, pero he podido manejar la incertidumbre. En general, se retrasan proyectos familiares, pero el mundo está en la misma sintonía”, afirma el cirujano dentista y añade: “Es un esfuerzo personal, familiar y de parte de las universidad el sobrellevar lo que significa la pandemia. Me tiene súper agradado el programa de estudios y me ha completado mucho. Me ha permitido reinventarme”.

Para los ejecutivos también puede ser positivo. "Si bien nunca hay un momento ideal para realizar el EMBA, se suelen abrir ventanas de tiempo prósperas para seguir aprendiendo. Hoy a muchos ejecutivos se les ha limitado la cantidad de viajes laborales o ha bajado su carga laboral, y entonces encuentran un espacio para estudiar, que no habían tenido hasta este momento", complementa Benoit, de IAE.

También este contexto puede ayudar a fortalecer otras capacidades e, incluso, desarrollar conciencia crítica. Para Fernando Sánchez, de UDD, existen diferentes beneficios de estudiar y formarse en medio de una crisis. "Permiten desarrollar la capacidad de detectar oportunidades para emprender e innovar; la preparación académica entrega conocimientos y herramientas para acelerar la reinserción laboral, así que una vez comience la reactivación económica del país, ésta te tiene que encontrar preparado; y la preparación profesional permite hacer un giro de industria o área".

Y en el caso de Medina, de EAFIT, formarse en medio de una crisis también puede ayudar a desarrollar conciencia crítica. Esto, ahora, indica "hoy es una oportunidad de oro cuando parte de las discusiones que se generan en clase tiene que ver con un tema que solo nosotros estamos viviendo y aprendiendo en la marcha y se tienen muchas interpretaciones desde el punto de vista de diferentes empresas, cargos y personas que interactúan en el aula de clase, es decir más oportunidad de ver la crisis desde todos los puntos de vista".

Cambiará o no cómo se elige un MBA

Muchos prevén que de ahora en adelante se incrementen los programas online, maestrías incluidas, y que por lo mismo haya que revisar con mayor cuidado los contenidos de los MBAs, la calidad de los profesores que componen la faculty y de qué manera han implementado la migración online, en un contexto complejo como lo que ha pasado producto del coronavirus.

A esto, además, se agrega el prestar mayor atención a programas que respondan a las necesidades del mercado. Sobre ello, Sánchez indica que "habrá que considerar qué capacidades, conocimientos y habilidades serán necesarias para una economía pospandemia, donde la innovación en modelos de negocios, la adopción de tecnologías digitales y el manejo de habilidades personales para liderar equipos de trabajo serán cada día más importantes". 

Para el director ejecutivo del EMBA en IAE, es importante corroborar mediante rankings, acreditaciones y referencias la calidad de la escuela de negocios, evaluando no solo la calidad de su faculty, sino que los atributos, seniority y perfil de los alumnos en el aula.

"Ya sea virtual o presencial, la diversidad y calidad de los participantes es importante para ganar riqueza en la transformación y experiencia", señala.

Y si bien, como hemos visto, no debería cambiar el foco principal para escoger una maestría de este tipo, si es probable que se añadan otros puntos. Medina afirma: "Un punto importante a evaluar es la habilidad y las herramientos disponibles de una institución para el desarrollo de actividades bajo ambientes virtuales. Los programas que venían desarrollando metodologías blended tendrán una ventaja sobre aquellos programas que sólo ofrecían metodologías presenciales".

Foto: Unsplash.com

Autores

Daniela Arce