Pasar al contenido principal

ES / EN

Estos son los 35 innovadores latinoamericanos menores de 35 años de 2017
Viernes, Diciembre 29, 2017 - 14:35

Jóvenes de Argentina, Bolivia, Brasil, Centroamérica, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay han sido reconocidos.

MIT Technology Review reconoce a los jóvenes innovadores y emprendedores más talentosos de los diferentes países de América Latina desde el año 2011 que estén desarrollando nuevas tecnologías que ayuden a resolver problemas que afectan a la sociedad.

A la fecha más de 200 jóvenes han sido reconocidos por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Argentina, Bolivia, Brasil, Centroamérica, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay. En 2017, y por primera vez, la iniciativa ha seleccionado a los 35 perfiles más prometedores del continente como ganadores menores de 35 Latinoamérica.

Esta es la lista de los 35 innovadores de la región:

Barbarita Lara (Chile) – SiE (Sistema de Información de Emergencia)

Combina una sencilla “app” con ondas de radio para enviar alertas a los ciudadanos en situaciones de emergencia que no depende de internet ni redes móviles.

Edwin Salcedo (Bolivia) – BIORIS VR

Está revolucionando los servicios de radiología anclados al papel con un software para digitalizar la gestión y el diagnóstico de las imágenes médicas.

Javier Larragoiti (México) – XiliNat

Combate la obesidad y el cambio climático con su sustituto del azúcar obtenido con residuos agrícolas.

Juan Carlos Noguera (Guatemala) – Voxel8

Sus avances en impresión 3D podrían sacar la tecnología del mercado nicho y revolucionar la fabricación.

Manuel Piñuela (México) – Drayson Technologies

Extrae la escasa energía que flota por el aire para alimentar las pequeñas baterías necesarias para llenar el mundo de IoT.

Marco Mascorro (México) – Fellow Robots

Sus robots capaces de gestionar el inventario de cualquier establecimiento en tiempo real podrían ahorrar miles de millones de euros.

Pedro Aguilera (Chile) – Prev Upp

Combina sensores de presión con algoritmos inteligentes y una “app” para prevenir las úlceras en personas con movilidad reducida. Estos innovadores intentan transformar las innovaciones en negocios disruptivos.

Alejandro Lozdziejski (Uruguay) – Sur3D

Pone la impresión 3D al alcance de cualquiera con su software que permite imprimir diseños propios de forma autónoma y sin conocimientos especializados.

Ángel Sahagún (México) – Albo

Su “app” aspira a revolucionar la industria bancaria con una propuesta de valor digital orientada a transformar la experiencia cliente.

Anson Tou (Perú) – Qempo

Conecta a compradores peruanos con viajeros que visitan el país para facilitar las compras internacionales de forma sencilla y económica.

Edison Durán (Venezuela) – pleiQ

Sus juegos de realidad aumentada para niños intentan salvar la brecha de la educación infantil en América Latina.

Emmanuel Massenez (Chile) – Arara

Ofrece sofisticadas herramientas de “marketing” a pequeñas empresas para que puedan competir con los gigantes del “e-commerce”.

Octavio Jiménez (México) – Arvolution

Combina realidad aumentada y virtual, IoT y “big data” para que las empresas maximicen la productividad de sus procesos en tiempo real.

Ramón Ginez (Venezuela) – CityWallet

Una “calcomanía” para pequeños pagos con dinero virtual evita la inseguridad asociada al efectivo en Venezuela. Estos jóvenes ven el mundo bajo un prisma distinto al del resto de la gente que les permite descubrir nuevos y potentes usos para las tecnologías.

Arianna Salazar (Costa Rica) – BitSence

Analiza el movimiento de los habitantes de una ciudad sin que se den cuenta para que el diseño de las urbes responda a sus necesidades.

Iván Páez (Chile) – Kappo Bike

Su “app” seduce a usuarios, gobiernos y empresas para convertir la bicicleta en el medio de transporte urbano por excelencia.

Komal Dadlani (Chile) – Lab4U

Su “app” transforma los smartphones en laboratorios de bolsillo para estimular la formación en ciencia.

Linda Franco (México) – Machina

Su chaqueta futurista convierte a todo el cuerpo en interfaz para aplicaciones móviles y de realidad virtual.

Nadim Curi (Uruguay) – CityCop

Su “app” social para alertar sobre delitos aspira a ser el Waze de la seguridad ciudadana.

Santiago Siri (Argentina) – Democracy Earth Foundation

Utiliza “blockchain” para devolver la soberanía al ciudadano en la toma de decisiones políticas.

Stephanie Valencia (Colombia) – Assistive Labs

Sus dispositivos de código abierto, accesibles y de bajo coste permiten a los niños con discapacidades físicas, verbales y cognitivas mejorar sus condiciones de vida. Estos jóvenes encuentran soluciones tecnológicas que mejoran e incluso salvan la vida de la gente.

Agustina Fainguersch (Argentina) – Muzi

Su “app” facilita y acerca el diagnóstico del VIH a la población más necesitada.

Alexander López (Cuba) – Sistemas de abastecimiento de biogás

Recicla residuos de ganado para proveer de energía alternativa y renovable a más de 500 personas.

Carolina Medina (Colombia) – Agruppa

Facilita el acceso a alimentos frescos y sanos gracias a su plataforma que ahorra tiempo y dinero a los pequeños comerciantes.

Jaime Martínez (México) – Proyecto Terra

Su innovador sistema de financiación, propiedad y gestión de paneles solares está impulsando esta fuente de energía en México.

Jennifer Rodríguez (Colombia) – Vbraille

Su teclado vibratorio permite que las personas sordociegas puedan enviar y recibir mensajes por el tacto.

Juan Nicolás Suárez (Colombia) – DISECLAR

Su empresa convierte plástico reciclado y fibra vegetal en mobiliario ecológico.

Rainier Mallol (República Dominicana) – AIME

Su IA predice dónde surgirán los próximos brotes de dengue, Zika y Chikungunya. Estos innovadores trabajan en soluciones diferentes e inesperadas para sectores como la alimentación, la fabricación y la salud.

Alejandra Chávez (México) – Universidad Autónoma de Baja California

Convierte alimentos comunes y asequibles, como el pan y las tortillas, en comidas capaces de prevenir enfermedades.

Alejandro Galindo (Bolivia) – Iris Automation

Sus drones con “ojos” y “cerebro” son capaces de volar de forma autónoma, y podrían convertirse en el nuevo estándar de la industria.

Andrés Caicedo (Ecuador) – Universidad San Francisco de Quito

Su técnica de trasplante de mitocondrias permitirá diseñar terapias para regenerar tejidos sin recurrir a las células madre.

Carolina Amador (Colombia) – Philips Research North America/Clínica Mayo

Podría revolucionar el diagnóstico y seguimiento de la cirrosis hepática gracias a su técnica fiable, segura, no invasiva y de bajo coste.

Florencia Montini (Argentina) – Instituto de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales

Sus injertos que imitan las propiedades naturales del cuerpo podrían revolucionar los baipases.

Miguel Modestino (Venezuela) – Universidad de Nueva York

Sus reactores solares ayudarán a desarrollar una industria química respetuosa con el medio ambiente.

Norma Elisabeth Martínez (México) – Insight Alert

Su apósito inteligente detecta la sepsis de forma inmediata y aspira a identificar la bacteria responsable para acelerar el tratamiento.

FOTO: PEXELS.COM

Autores

AméricaEconomía.com