Pasar al contenido principal

ES / EN

Estos son los países que más contribuyen en la Redib
Lunes, Febrero 5, 2018 - 08:10

Colombia se posiciona en el tercer lugar con 345 revistas añadidas al portal colaborativo de la Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico.

A finales del año pasado, Colombia se adhirió a la Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (Redib), la plataforma digital de agregación de contenidos científicos y académicos en español más importante del mundo. En su momento, el gerente de Redib, José Morillo-Velarde, dijo que con la movida se esperaba que Colombia se posicionara como un productor importante de conocimientos científicos a nivel regional.

Tal parece que la entrada del país en la red funcionó. Según un informe que presento la Redib, el país se ha consolidado como el tercer país de mayor contribución en la red, con artículos de 345 revistas científicas añadidos al portal colaborativo. Solo Brasil, con 520 publicaciones; y España, con 658, están por encima.

Bueno, pero, ¿y esto qué quiere decir? En términos sencillos, que el conocimiento que se produce en universidades colombianas es ahora visible en una plataforma de tamaño continental, lo que, en últimas, permite que la ciencia criolla se consolide en la Academia en español. En últimas, ayuda a posicionar a los investigadores y científicos que trabajan en el país, aun con limitaciones evidentes.

“Al promover una filosofía de trabajo cooperativo en la región, REDIB ayuda a la visibilidad y la mejora de la calidad de las publicaciones colombianas, por lo que también agrega valor para que tanto universidades como investigadores nacionales consigan una mayor indexación en las revistas científicas internacionales”, le dijo a la revista Dinero el director científico de la red, Ramón Rodríguez.

Al revisar a qué instituciones educativas pertenecen esas revistas científicas que ahora hacen parte de Redib, se encuentra que la Universidad Nacional, con 43 publicaciones, está a la cabeza. Más abajo en el ranking está la Universidad de Antioquia, con 22 revistas, le sigue Universidad Distrital Francisco José de Caldas, con 17; la Javeriana, con 14; la Pedagógica, con 13; el Externado, que sumó 10 publicaciones; la Santo Tomás, que tiene nueve, y la San Buenaventura y la del Rosario, ambas con 8 revistas académicas.

En total, la iniciativa del gobierno español, la red de cooperación universitaria Universia y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de ese país cuenta con una lista de 2.204 revistas académicas y científicas, y un total de 699.213 artículos de acceso libre en todas las áreas del conocimiento.

FOTO: PEXELS.COM

Autores

ELESPECTADOR.COM