Pasar al contenido principal

ES / EN

Estudio chileno analiza la percepción ética del oficio periodístico en el plano universitario y laboral
Jueves, Febrero 22, 2018 - 14:00

Realizada por la directora de la Escuela de Periodismo de UNIACC, será parte de la revista científica del Instituto de Investigación de Ciencias de la Comunicación de la USMP.

La directora de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación de Chile (UNIACC), Constanza Hormazábal, lllevó a cabo un estudio que analiza en primer lugar la percepción ética de los estudiantes de periodismo frente a prácticas controversiales y su relación con su inserción laboral y en segundo lugar la percepción de los editores de medios con relación a la primera experiencia profesional de los universitarios.

La investigación, que es parte de la revista "Correspondencias & Análisis” de la U. San Martín de Porres, consistió en hacerles preguntas a los estudiantes de 13 casas de estudio. Se les consultó: ¿Cuál es la principal amenaza para el ejercicio de la profesión? ¿En qué medida justificarían o no ciertas prácticas periodísticas de la cobertura noticiosa? Los resultados arrojaron que la debilidad de la ética profesional era considerada como la segunda principal amenaza para la profesión (70%); mientras que publicar contenido sin verificar era considerada la mayor práctica injustificable para los universitarios (83%).

Con estos resultados, Hormazábal realizó un comparativo entre las trece universidades que comprendía su investigación para ver en que ciclo incluían cursos de ética. El resultado indicó que el año cursado donde hay más concentración de cursos es el quinto o sexto semestre correspondiente al tercer año de carrera.  

La segunda parte consistió en encuestar a editores de medios impresos, televisión, radio e internet de diversas secciones (economía, judicial, tribunales, nacional, crónica y deportes) para constatar la utilización de las mismas prácticas controversiales por parte de los alumnos en sus prácticas profesionales.

Esta muestra analizada entre fines de febrero y marzo del 2016, determinó que un 44% detectó prácticas controversiales por parte de los estudiantes. En televisión es donde más casos se dan (60%) y que la falta más grave encontrada es publicar sin verificar el contenido (37%)precisamente lo que los alumnos condenaban.

Queda la interrogante si implementar cursos de ética de forma práctica al inicio de la carrera pueda brindarle al estudiante una mejor formación para cuando ejerza la profesión.  

Autores

AméricaEconomía.com