Pasar al contenido principal

ES / EN

Exclusivo: Ránking Educación Ejecutiva 2012
Martes, Noviembre 6, 2012 - 16:44

La competencia en Educación Ejecutiva requiere cada vez de más precisión para calzar su oferta con la demanda específica de las empresas clientes, las que se complejizan y globalizan a alta velocidad. Esto imprime lógicas de cambio permanente de las que hay que dar cuenta.

A continuación se puede observar TABLA, GRÁFICOS y METODOLOGÍA.

Luego de ocho años desde la creación de este listado en 2004 y un cambio metodo-lógico importante en 2008, llegó la hora de hacer nuevos ajustes en este Ránking de Educación Ejecutiva 2012 (ver Metodología). No se trata de una revolución, pues se mantiene la estructura de los últimos ránkings –midiendo básicamente empresas clientes, programas, profesores y la red internacional–, la que constituye una base conceptual madura.

Pero sí se realizaron diversos ajustes en los indicadores, los que permiten describir mejor la oferta de las escuelas de negocios en esos aspectos, así como la integración de la variable de Prestigio. Por eso, esta actual versión del Ránking también tiene el propósito de desplegar la mayor cantidad de datos posible (ver tabla), de modo que éstos sirvan tanto para comprender mejor la construcción de los indicadores, como para que las empresas que sean potenciales clientes de estas escuelas de negocios tengan la mayor cantidad de elementos a la hora de decidir. Después de todo, siempre el propósito ha sido orientar dicho mercado.

Las escuelas al ruedo

El top 3 del Ránking produce un interesante crisol geográfico, donde se observan en el podio escuelas de Brasil, España y Perú. Arriba se encarama la brasileña Fundación Dom Cabral (1°), la que logra su mejor puntaje en Empresas Clientes, la dimensión que observa básicamente la demanda capturada de estas escuelas de negocios. Con 308 empresas atendidas entre 2011 y 2012, de las cuales 221 son nuevas y 230 son grandes, esta escuela, con sede principal en Belo Horizonte, logra altos puntajes en todos los indicadores de la dimensión. 

Sin embargo, en Empresas Clientes, el mayor puntaje corresponde a ESAN (3°), una tradicional escuela peruana que en sus años de funcionamiento ha acumulado gran experiencia atendiendo –principalmente– muchas grandes y medianas empresas del Perú. Por ello tiene altos puntajes en Fidelización, con clientes que trabajan con ellos desde hace 7,3 años en promedio, y en Equilibrio, uno de los indicadores nuevos de este Ránking, el que mide la distribución de empresas clientes según tamaño, conforme un modelo que premia la captura de mayor cantidad de empresas grandes, estableciendo un ideal teórico de 60%, pero que también asigna puntajes a la obtención de clientes medianos (en torno al 30%) y pequeños (al 10%) (ver gráfico Estibando la carga). 

Detrás de este cambio en la medición, se mantiene la idea de que la mejor oferta de educación ejecutiva privilegia la captura de empresas grandes, pues éstas son más complejas e individualmente un mejor negocio, pero también valora la complejidad de mantener clientes de otros tamaños, los que bien pueden ser parte de las cadenas de valor de las grandes, y por tanto, relevantes para los clientes principales.

La oferta

En el segundo lugar de este Ránking se encuentra IESE. Esta escuela española, al igual que Dom Cabral, muestra buenos rendimientos en el conjunto de dimensiones e indicadores. En cuanto a la dimensión de Programas, IESE –siendo fiel a su vocación de concentrarse en formar altos directivos– obtiene su mejor puntaje en el indicador de Mercado, el que premia la mayor oferta de programas cerrados efectivamente realizados cuyos destinatarios sean la alta dirección de las compañías. IESE en este aspecto exhibe uno de los porcentajes más altos, 65,2%.

Sin embargo, en esta dimensión IESE no alcanza a superar a Dom Cabral, pues los brasileños lideran el indicador de Customización, que mide la relación entre los programas abiertos a cualquier compañía, y por lo tanto con una oferta indistinta, y los cerrados (in-company y universidad corporativa). Con un 87,8% de programas cerrados, nadie discute a Dom Cabral.

Es en Profesores donde IESE se hace fuerte. Esta dimensión mide la formación académica del profesorado de educación ejecutiva de cada escuela, premiando a quienes alcanzaron más altos grados (PhD el máximo) y quienes lo hicieron en las universidades y escuelas de negocios más prestigiosas del mundo, medidas conforme su aparición en un conjunto de ránkings internacionales relevantes. Un caso interesante es el de la venezolana IESA (6°), pues, pese a no contar con una alta proporción de profesores con PhD (27,2%), 33,3% del total (incluyendo también licenciados, magíster y MBA) se formaron en universidades de muy alto prestigio.

La dimensión Profesores también evalúa su experiencia, premiando principalmente los años que ejercieron en empresas. Aquí, nuevamente ESAN obtiene altos puntajes, pues –por ejemplo– sus profesores promedian 26,2 años de experiencia en el “mundo real”.

La hora global 

Uno de los cambios metodológicos más fuertes fue en Red Internacional, donde se concentró la medición en los programas in-company realizados fuera del país de origen, las cantidades de ciudades y países extranjeros donde se impartieron, y las cantidades de convenios firmados con entidades de educación superior extranjeras. Un foco distinto a años anteriores, donde la mirada consideró también la extraterritorialidad de las escuelas dentro del mismo país de origen.

Esta decisión responde a los procesos mismos de internacionalización de las escuelas latinoamericanas. Muchas de ellas han apostado por salir de sus economías, incluso ofreciendo programas fuera de América Latina, y a la vez, también cada vez hay más escuelas de fuera de la región que lanzan su pesca hacia las compañías latinoamericanas. En suma, se trata de un mercado global, del que queremos dar cuenta.

En este punto destacan las escuelas españolas Esade (4°) e IESE, las que cuentan con una experiencia de internacionalización anterior respecto de sus pares latinoamericanas. Esade obtiene el primer lugar fundamentalmente pues –con buenos resultados en general en todos sus indicadores de esta dimensión– de sus 83 programas in-company totales, 14 de ellos son fuera de España, obteniendo la mayor proporción de programas en el extranjero (16,9%).

Interesante es el caso de las escuelas argentinas, las más globales de la región. IAE Universidad Austral (5°), Torcuato Di Tella (8°) y San Andrés (9°) componen un conjunto que muestra los mayores niveles de internacionalización de las escuelas latinoamericanas. Las argentinas promedian 7,6 ciudades extranjeras atendidas, 6,3 países y 42,0 convenios internacionales, mientras que el conjunto de escuelas latinoamericanas, excluidas las de Argentina, promedian 3,0, 2,5 y 10,1, respectivamente.

Una última novedad del Ránking es la introducción de la dimensión de Prestigio, la que en esta versión se construyó a propósito de los resultados que estas escuelas tienen en los Ránkings de MBA 2012 de AméricaEconomía, dadas la importancia y circulación que tiene este producto en la región, el que ha sido repetidamente validado por nuestros lectores. Se introdujo este elemento, ya que los conjuntos de programas de educación ejecutiva están anclados a entidades concretas, en este caso, escuelas de negocios, las que incluimos en su conjunto y a nivel institucional en esta nueva dimensión.

Autores

Andrés Almeida, AméricaEconomía Intelligence