Pasar al contenido principal

ES / EN

Expertos entregan claves para mejorar la educación en Perú
Martes, Noviembre 21, 2017 - 08:55

La presidenta del comité estratégico de educación de IPAE, Mariana Rodríguez, señaló que una de las tendencias en educación es la personalizada.

La educación mejorará con autonomía y mayor confianza en las innovaciones, siguiendo la tendencia global de enseñanza personalizada y con mayor participación de los padres de familia, señalaron hoy especialistas en materia educativa

De esta manera, la presidenta del comité estratégico de educación de IPAE, Mariana Rodríguez, señaló que una de las tendencias en educación es la personalizada.

Educación personalizada

En la educación personalizada cada alumno tiene un programa educativo personalizado y avanza a su ritmo e interactúa con compañeros de diferentes edades.

“Es la educación del Siglo XXI y es una transformación profunda que está sucediendo”, señaló durante la mesa redonda de antesala de CADE Ejecutivo 2017, organizada por la Agencia Andina, El Peruano e IPAE.

Tecnología

Otra tendencia está asociada al hecho que el aula es el mundo toda vez que con las tablets y smartphones los estudiantes tienen acceso a información y no necesitan que se les brinde en formato de aula física. Así demandan un profesor que sea gestor del proceso de enseñanza y los acompañe en la búsqueda de conocimiento, comentó.

Redes estudiantiles

“La tecnología permitirá romper el esquema que tenemos de estudiar aisladamente disciplinas como matemática, física y química, por ejemplo, pues la vida no está dividida así. La educación del siglo XXI está basada en proyectos relevantes para los alumnos y las trabajan en redes de estudiantes y docentes”, dijo.

“La tecnología potencia la posibilidad de que esto ocurra, aunque no es la respuesta a una mejor educación. Es este cambio de mentalidad lo que conduce a una educación personalizada en el que los alumnos son protagonistas del aprendizaje y tienen el mundo a su disposición y a un profesor gestor de experiencia”, agregó. 

Confianza en innovación

A continuación, dijo que si un colegio quisiera experimentar con las nuevas ideas tiene que encontrar la manera de hacerlo al margen de las regulaciones y con la posibilidad de ser sancionado. “Cuando la regulación debería ser un incentivo a este tipo de experiencias innovadoras”, agregó.

Autonomía

La propuesta hecha es identificar a los pocos colegios públicos y privados que lograron un grado de madurez académica y resultados importantes, que demuestran que pueden tener una gestión responsable y que actúan en el marco de la ley, con el fin de otorgarles licencias para innovar. “Y es que no todos están en capacidad de tener autonomía”, añadió.   

Por su parte, el presidente del CADE Educación 2017, Elías Neira, señaló que muchas veces la regulación mata las iniciativas de innovación. “Existen colegios Premium que no cumplen con la normativa del Ministerio de Educación (Minedu) y viven al filo de la navaja al tiempo de innovar y tratar de cumplir las normas”, dijo.

Se necesitan colegios que puedan tener la capacidad de innovar y para ello se necesita autonomía para escalar y replicar esas innovaciones en la mejora de la educación del país, sostuvo Neira. 

Respaldo socioemocional

Neira manifestó, finalmente, que una mayor participación de los padres de familia en la educación favorece un adecuado respaldo socioemocional que beneficia el éxito de un estudiante.

FOTO: UNSPLASH.COM

Autores

Agencia Peruana De Noticia, Andina.