Pasar al contenido principal

ES / EN

Facilidades y dificultades para los negocios en Centroamérica
Viernes, Enero 9, 2015 - 09:43

La región aún tiene un largo trecho que mejorar en la facilitación de negocios, es el mensaje principal que se desprende del informe Doing Business en Centroamérica y República Dominicana 2015.

Al medir a los países de Centroamérica en función de si sus regulaciones internas favorecen o restringen la actividad empresarial, Panamá aparece como la tierra de las facilidades. Guatemala, por su parte, sobresale como el segundo destino más amigable, y Costa Rica como el tercero.

A la inversa, con procedimientos más engorrosos se ubican Honduras, El Salvador y Nicaragua, en ese orden, como las naciones donde hacer negocios se hace más difícil. Esa realidad quedó reflejada en los resultados de uno de los informes insignes del Banco Mundial: el Doing Business 2015, denominado en esta edición “Más allá de la eficiencia”.

El estudio, que aplica una evaluación sobre 10 áreas del ciclo empresarial en 189 economías del mundo, trata de ser un mapa de los países donde es más y menos fácil hacer negocios. Así, en el análisis para 2015, Panamá, que ascendió hasta el peldaño 52 del ranking general, apareció como el mejor evaluado del istmo. De hecho, en comparación con el año anterior, la nación canalera registró un repunte de tres escalones y, según los autores del análisis, reportó mayores facilidades en la obtención de crédito.

Guatemala, en tanto, y a pesar de retroceder dos puestos con respecto al estudio anterior, se hizo del segundo lugar en el área, al ocupar la casilla 73. La consolidación de dicho país en esa posición ha obedecido al impulso decidido de un total de 20 reformas, ejecutadas entre 2005 y 2014, que le han permitido remover una serie de obstáculos a los inversores. Solo en el último año, Guatemala realizó cambios beneficiosos en dos apartados extra: la apertura de una empresa y el pago de impuestos.

Costa Rica  accedió al puesto 83 de la medición general, lo que le posibilitó ubicarse en el tercer lugar del istmo. Si bien la nación mostró un descenso de cinco peldaños con respecto a la medición anterior, en esta edición registró mejoras en dos rubros: obtención de electricidad y pago de impuestos.

Le sigue  Honduras, que cayó cuatro puestos hasta  la casilla 104 del índice mundial. Según el informe, el descenso se dio de la mano con retrocesos en un área: la obtención de los permisos de construcción.    

El Salvador, que se ubicó en el puesto 109, tres puestos más abajo que en 2014, fue en cambio el único país de la región que no presentó este año ni avances ni retrocesos en sus regulaciones, mientras que Nicaragua, 119 del ranking, mostró mejorías en la apertura de una empresa y en la obtención del crédito.

Tomando como parámetro seis de las 10 áreas evaluadas por el Doing Business y comparando a las naciones de la región entre sí, en el infográfico que acompaña esta redacción encontrará los indicadores mejor calificados de cada país, en el área resplandeciente del blanco, por un lado, y las tareas pendientes de mejora en  negro, por el otro.
 
Centro América sin una ciudad integral

La región aún tiene un largo trecho que mejorar en la facilitación de negocios, es el mensaje principal que se desprende del informe Doing Business en Centroamérica y República Dominicana 2015, un estudio subregional que el Banco Mundial  realizó por primera vez y en el que analizó las regulaciones empresariales en 22 ciudades del área. 

El estudio subregional analizó   tres áreas del ciclo empresarial: la apertura de una empresa, la obtención de permisos de construcción y el registro de la propiedad y el comercio transfronterizo.

Al cruzar los datos, el informe fue tajante:  ninguna de las urbes estudiadas en los siete países fue una facilitadora de negocios destacada.

Aun así,  si bien es cierto el istmo y Dominicana no cuentan con una ciudad integral, su situación es notablemente mejor que la encontrada en el resto de América Latina y el Caribe. Pero si la comparación de esas 22 urbes se hace con Bélgica, que fue la que, en un estudio similar, obtuvo la menor puntuación de todos los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el istmo aparece a la zaga, pero con visos positivos.

“Si vemos el registro, 12 de las 22 ciudades evaluadas están al nivel de Bélgica o mejor. Si las 10 que están rezagadas mejoraran, podrían estar al mismo nivel que un país de la OCDE”, precisó Frédéric Bustelo, especialista sénior  para el desarrollo privado, del Grupo Banco Mundial.

De acuerdo con los resultados, las urbes de la región en las que más fácil resultó hacer negocios fueron Ciudad de Panamá, San José, Guatemala y Santo Domingo. Pero en el análisis detallado, las capitales no siempre fueron las mejor evaluadas. 

Al observar los resultados sobre la facilidad para obtener permisos de construcción, León, en Nicaragua, fue la que ocupó el primer lugar. A esta le siguieron San Pedro Sula y Puerto Cortés, ambas en Honduras, y Estelí, en Nicaragua.

Autores

ElEconomista.net