Pasar al contenido principal

ES / EN

Finanzas: foco hacia América Latina
Jueves, Noviembre 22, 2012 - 16:21

Está por acabar el año y con ello en las escuelas de negocios se comienzan a preguntar qué tan bien o mal lo han hecho. Mientras el área de finanzas ha sido cuestionado, lo que ha disminuido, en parte, el interés de los estudiantes por insertarse en empresas financieras, el flujo de extranjeros y la predilección por programas online, ha crecido.

No ha sido un año fácil para las B-Schools. Hace un buen tiempo que se les responsabiliza por los escándalos corporativos de estos últimos años, a lo que las escuelas han respondido mediante una serie de modificaciones en los programas, y aceptando que deben encargarse de formar a un ejecutivo más ético e impulsar igualmente modelos de negocios sostenibles no sólo en lo económico, sino también medioambiental y socialmente.

Pero la crisis también ha complicado a uno de los programas más importantes de las escuelas, el MBA. Si bien el panorama no es igual para todas, pues en algunas el número de aplicaciones se ha mantenido mientras en el resto ha crecido un tanto, lo que se ha visto más afectado es el interés por especializarse en finanzas.

Según datos del Graduate Management Admission Council (GMAC), a través de su última Encuesta Global de Postgrado, la popularidad de las finanzas entre los estudiantes de MBA se ha reducido. El informe, que entrevistó a 6.292 estudiantes de postgrado de negocios en 136 escuelas de todo el mundo, concluyó, entre otras cosas, que sólo 18% considera entre sus favoritos a las finanzas y a la contabilidad, muy por debajo de los productos y servicios y de consultoría.

Mientras en algunas escuelas sigue siendo para sus estudiantes una alternativa insertarse en una institución bancaria, en otras, en cambio, observan que las preferencias han cambiado. “Creo que después de la recesión se experimentó un declive en e interés y demanda por las finanzas, tanto entre estudiantes internacionales como nacionales. Pero desde entonces ha existido una recuperación gradual de este interés, si bien no a los niveles previos a la crisis. Particularmente esto se refleja más en bancos de inversión, private equity y asset management. Estos índices sí se acercan a los de antes de la recesión”, explica dice Jonathan Masland, director de Career Development Office en Tuck School of Business. 

En la UCLA y en el MIT Sloan están optimistas. Según fuentes del Departamento de Carrera de la Universidad de California las postulaciones al MBA crecieron 22%, y los egresados continuan yendo a trabajar a la banca, pues “siempre hay fluctuación, pero 26% de la clase de 2011 fue hacia los servicios financieros, por tanto, es cierto que ese sector sigue siendo de fuerte interés entre los estudiantes”. 

Por otro lado, en el MIT, donde se imparte la Maestría en Finanzas, afirman que las postulaciones a ese programa han crecido 40% en comparación con el 2011. Para Heidi V. Pickett, directora del Programa de Maestría de Finanzas en el MIT Sloan, “el artículo donde se menciona que las postulaciones han bajado para las finanzas, se refiere a programas que son distintos al nuestro en su naturaleza. Esos son MBAs tradicionales, de dos años. No sé cómo le está yendo a programas así como los que ofrece Columbia o NYU, puede ser que no estén encontrando tantos estudiantes que quieran dirigirse a los servicios financieros, a causa del mercado”.

¿A dónde van los egresados?

El destino de quienes egresan de los programas de maestría es sumamente importante para las escuelas, debido a esto las áreas de colocación están continuamente entablando alianzas con empresas para así posicionar a sus egresados.

En los casos de aquellos que se especializan en finanzas, en las escuelas aseguran que los destinos suelen ser Nueva York, Londres, San Francisco, Tokio, Hong Kong y Singapur. Pero la particularidad viene de parte de los brasileños, a quienes “se les nota el deseo de regresar, y por ello van sobre todo a compañías grandes y todavía en crecimiento como Vale”, explica Masland, quien también dice que “los latinoamericanos tienen principal interés en las finanzas y en las consultorías”.

En el caso de los egresados del MIT, Pickett dice que “los estudiantes que quieren regresar a sus países lo hacen y los que no, pues tienen muchas oportunidades en otros sitios. Lo bueno de nuestro programa es precisamente que es global”.

Una de las tendencias que observa Masland en relación con el mundo de las finanzas, el cual es bastante masculino, tiene relación con que “las compañías vienen mostrando interés por contratarlas. Los bancos están siendo activos tratando de atraer mujeres porque están interesados en la diversidad tanto de enfoques, background, género y minorías”.

Pero también existen particularidades propias del origen de los estudiantes, como sucede con los que pertenecen a los BRIC, quienes prefieren trabajar en bancos globales de inversión, firmas de consultoría globales y las compañías del Fortune 500. Además, muchos ingresan a empresas tecnológicas como Google o Microsoft. Masland explica que los estudiantes escogen estas firmas porque son reconocidas internacionalmente, y tienen credibilidad global. “Con ellas la oportunidad de conseguir patrocinios para estudiar y luego trabajar es mayor. También, si quieren quedarse trabajando en EE.UU. es más fácil con estas compañías, y si luego desean retornar a sus países, pues en sus currículos se verá mucho mejor si su experiencia es con una firma reconocida en lugar de una pequeña y desconocida”.

Desconexión, por favor

Uno de los factores que está pesando a la hora de escoger un programa es que este sea flexible. Los profesionales actualmente ya no están dispuestos a dejar su cargo, aunque sea por pocos meses, para luego volver. Esto, pues la oferta de vacantes es menor. Entonces, surgen como una alternativa a estas nuevas condiciones los programas blended -combinación de clases presenciales con aquellas online- y los online.

Si tiempo atrás el auge de las metodologías online o blended eran una novedad, hoy se trata de una opción bastante popular. Para Nancy Cueto, international development director de IE Business School,en los casos de los Part-Time MBA, los estudiantes suelen optar los los blended, y esto es fuera y dentro de España. Notando este comportamiento es que lanzamos en julio pasado el Executive MBA Plus, el cual ofrece bastante flexbilidad para escoger idioma, modalidad, etc. Se puede cursar todo con el sistema blended o presencial, combinando idiomas y tiempo”.

Y esto también ocurre en EE.UU., donde varias escuelas se han abierto a ofertar programas a distancia. La Thunderbird School of Global Management ofrece el programa Global MBA On-Demand, el cual permite a los estudiantes completar su titulación en 12, 19 y 36 meses bajo varias alternativas de aprendizaje a distancia. Columbia Business School, a su vez, anunció en septiembre de 2012 que lanzará su primer programa online de liderazgo, disponible para ejecutivos de empresas y estudiantes individuales.

Ola de extranjeros

Una de las características de las escuelas globales ha sido siempre apuntar a la diversidad, de ahí que se vean estudiantes de diferentes nacionalidades y carreras. Pero últimamente, según explican los entrevistados, este crecimiento ha sido bastante notorio. Y pese a que se trata generalmente de asiáticos, “queremos cambiar eso para añadir una mayor diversidad geográfica. Es una de las razones por las cuales estamos enfocados a Suramérica, lo mismo que al Medio Oriente y Europa”, afirma Pickett.

Este nuevo foco del que habla Pickett, también es compartido en otras escuelas, donde notan que existe un nicho al cual todavía no llegan con fuerza. América Latina, por un lado, está siendo atractiva por una serie de aspectos entre las que cuentan la demanda de habilidades y conocimientos financieros. Pero la directora del Programa de Maestría de Finanzas en el MIT Sloan añade que “nuestro programa resulta una propuesta atractiva para esta región, porque para los candidatos así como para las firmas que potencialmente pueden patrocinar los estudios de sus jóvenes profesionales financieros”.

Pero también existen otras razones para observar a la región, entre las que están, según Cueto, del IE, “el que están viviendo un contexto económico bueno, hay grandes inversiones y demandan mucha gente, recursos humanos. Nos topamos entonces con candidados que quieren hacer un MBA, y las empresas les popronen realizarlo y así cambiarlos de posición o acceder a una mejor situación”.

Pero entre los países de América Latina, Brasil destaca por su crecimiento económico y su irrupción en los BRIC, entre los países emergentes. Es por eso es que resulta atrayente para las escuelas de negocios, las que buscan un nuevo nicho. 

Joseph A. Lipuma, director del programa International MBA de la escuela de negocios francesa EMLYON Business School, dice que “cada vez más gente llega de Brasil, por lo que los estudiantes brasileños se están esforzando en aprender el inglés. Además, estimamos a 5% la proporción de latinoamericanos y esperamos lograr el objetivo del 10% de los estudiantes del programa MBA. Los latinoamericanos vienen generalmente de México, y le siguen de Brasil, Venezuela, Bolivia, Perú y Colombia”.

Autores

Daniela Arce, Jennifer P.Roig