Pasar al contenido principal

ES / EN

Fraunhofer FIT y Club de Innovación anunciaron alianza internacional colaborativa
Lunes, Marzo 20, 2017 - 14:22

El presidente del Club de la Innovación dijo que “ambos organismos tenemos un método de cocreación muy parecido y será una gran oportunidad trabajar con la industria chilena”.

A propósito de la primera visita a Chile de los investigadores de Fraunhofer FIT, Alemania, se llevó a cabo un desayuno organizado por el Club de Innovación donde se anunció la alianza con el centro de investigación aplicada más grande en Europa, proceso de cocreación que beneficiará a las empresas interesadas orientándolas para identificar, priorizar y seleccionar un portafolio de proyectos que les aporten valor.

Para abrir la jornada, Iván Vera, presidente del Club de Innovación, advirtió que hace tres años percibieron que tenían “socios incursionando en niveles superiores de innovación”, donde ésta se conecta con el research -más allá del nivel presente en Chile-, para lo cual pensaron en FIT como centro de investigación aplicada, el cual posee más de 30 años de experiencia y 24 mil investigadores.

“Nos dijimos vamos a conectar puntos, conectemos a nuestras empresas con esos centros de investigación”, donde lo primero fue realizar misiones tecnológicas, una de ellas a Alemania el 2015: “No fuimos con la intención de hacer turismo tecnológico, fuimos para conectar y quedar conectados. Allí conocimos a Markus, director de FIT, e hicimos este nexo para colaborar y que vinieran a Chile a trabajar con dos o tres empresas, y a lo mejor en cinco años con muchas más. Queremos construir una relación que sea para siempre, no sólo mientras estemos trabajando juntos”, asegura Vera.

Durante el desayuno, el instituto alemán especializado en soluciones vinculadas al Internet de las Cosas, entre otras áreas, estuvo representado por su director Markus Eisenhauer, quien fue claro al expresar que: “hay muchas empresas que realizan software y lo hacen bien, lo que nos diferencia es nuestra mirada específica sobre el tema, preocupándonos que cualquiera de nuestros productos –o lo que estemos desarrollando- involucre a los usuarios desde el principio”, asimismo expresó “podemos trabajar con cualquier industria ayudándolos a lograr mejores productos”.

El director de FIT además ejemplificó que uno de los temas más importantes para la mayoría de la industria ha sido cómo reducimos el costo energético, tema en el cual presentaron como caso de éxito el trabajo realizado con Transportes Metropolitanos de Barcelona, donde se logró reducir el consumo de energía de una estación en un 5% bajo condiciones operativas reales, ahorro que durante un año es equivalente al consumo promedio de 700 hogares.

Finalmente, consultado por la alianza con el Club de Innovación, ahondó que “ambos organismos tenemos un método de cocreación muy parecido y será una gran oportunidad trabajar con la industria chilena”, de la cual además adelantó que “Chile está en los principios de empezar a entender que la digitalización -como un paso a la industria 4.0- es sumamente importante”. Para esto, recomienda que, “lo primero es quitarle el miedo al proceso y digitalizar el trabajo ya que, permite obtener una idea de lo que pasa en la producción misma. Eso es algo que en Europa no se había hecho hace diez años atrás y luego se avanzó muy rápido aprovechando sus potenciales”.

 

Autores

AméricaEconomía.com