Pasar al contenido principal

ES / EN

Holacracy, una metodología basada en la autonomía y la descentralización de las decisiones
Viernes, Diciembre 8, 2017 - 14:35

Maru Buteler, CCO de Increase, refiere a respecto.

El mundo de las pequeñas y medianas empresas tiene varios submundos en su interior; no es lo mismo una empresa familiar que una startup tecnológica. Mientras que en muchas Pymes todavía existen sistemas de gestión tradicionales, incluso informales, muchas hoy están invirtiendo y adoptando nuevas tecnologías que los ayuden a gestionarse mejor. 

Las empresas cuyo producto es basado en tecnología en cambio tienden a probar distintas metodologías hasta dar con una que les sea útil y les permita tener la flexibilidad que necesitan para seguir creciendo. La mayoría de estas metodologías vienen de otras empresas que ya las probaron y comparten su experiencia en las redes.

Holacracy es una práctica de autogestión para empresas. Al permitir a la gente tomar decisiones significativas e impulsar el cambio, esta metodología ágil desata el potencial de la organización para perseguir su propósito.

La metodología Holacracy permite organizarse en círculos de acuerdo a las necesidades de un negocio en un momento determinado. Se constituyen círculos con funciones específicas que no necesariamente se corresponden con las de un área de una empresa con una organización jerárquica tradicional. Cada círculo tiene una misión y OKRs definidos para cada trimestre que orientan el trabajo en equipo. De esta manera la toma de decisiones queda descentralizada en cada círculo y se agiliza la operación sin necesidad de elevar los temas como sucede en una estructura jerárquica tradicional. En un mundo dinámico donde la motivación es central para el logro de los objetivos, poder dar mayor autonomía a cada persona y a cada círculo resulta clave.

Para implementar la metodología es necesario entender primero cuál es el foco del negocio y cuáles las necesidades a cubrir tanto interna como externamente. Cada círculo a su vez es parte de un super círculo que se ocupa de la alineación entre los distintos círculos.

Los miembros de cada círculo tienen roles concretos y lo normal es que cada persona tenga asignados diferentes roles en más de un círculo.  Hay un Lead link que se ocupa de garantizar que el círculo esté alineado con los objetivos generales de la compañía y particulares del círculo, un Rep-link que es quien se ocupa de llevar las métricas del círculo, y un Facilitador/Coordinador/Secretario que es responsable de llevar los tiempos de las reuniones semanales y de registrar los avances en una minuta.

Esta reunión semanal táctica tiene varias etapas:

  1. Ronda de inicio, donde cada uno cuenta cómo llega a la reunión.
  2. Check list de temas recurrentes del círculo para evaluar status de temas con un semáforo.
  3. Revisión de métricas y OKRs del círculo con grado de confianza del cumplimiento, ampliaciones de proyectos vivos.
  4. Temas a resolver, donde se presentan problemas y se debaten alternativas hasta decidir curso de acción, y finalmente.
  5. Ronda de cierre, donde cada uno vuelca en una palabra o una frase cómo se va de la reunión.

Cualquier empresa podría aplicar esta metodología, sólo se requiere de la decisión política como para poder dar autonomía a cada círculo para tomar decisiones asociadas a su misión y alineadas con los objetivos de la compañía. Es necesario a su vez que los líderes de los círculos tengan reuniones periódicas para estar alineados en las prioridades del negocio.

Esta metodología permite a la empresa obtener agilidad en la toma de decisiones y motivación y compromiso a nivel individual. Por otra parte, las posibilidades de aprender de nuevos temas y desarrollarse profesionalmente aumentan cuando se permite la participación en más de un círculo fomentando además el aprendizaje cruzado y la diversidad de miradas en cada círculo. Permite en definitiva que cada colaborador aprenda a resolver los problemas desde el inicio hasta el final.

En Increase elegimos adoptar la metodología de Holacracy porque nos permite tomar decisiones más inteligentes y sobretodo porque nos habilita la velocidad de respuesta que nuestros clientes necesitan. En un mundo cada vez más complejo y dinámico, poder enriquecer y agilizar la forma en que encaramos los desafíos es una necesidad y un gran diferencial. Como startup tecnológica de la industria fintech, era vital para nosotros poder encontrar una lógica y modo de organizarnos que nos permitiera seguir creciendo como empresa y como equipo.

FOTO: UNSPLASH.COM

Autores

AméricaEconomía.com