Pasar al contenido principal

ES / EN

Iniciativa busca construir propuesta que mejore la educación para la niñez
Sábado, Julio 21, 2018 - 16:02

La mesa convocante definirá en conjunto las temáticas que serán abordadas y las comunidades de diálogo se reunirán el 14 de abril y 5 de mayo.

En Chile la educación de la primera infancia se ha transformado en una prioridad. Y para seguir avanzando hacia una Educación Parvularia de calidad, 16 organizaciones de la sociedad civil trabajarán durante dos meses para la creación de El Plan Inicial. La iniciativa contempla elaborar una propuesta para la política pública enfocada en mejorar la calidad, acceso e institucionalidad en esta etapa educativa.

El Plan Inicial tuvo su acto inaugural el miércoles 11 de abril en el Salón de las Américas de la Biblioteca Nacional. En él estuvo presente Claudia Uribe, directora de la OREALC/UNESCO Santiago, quien valoró el esfuerzo conjunto: “Trabajar en un espacio plural y participativo, escuchando la voz de todos los que trabajan por la educación, desde los docentes, expertos, quienes crean políticas públicas, estudiantes y muchos otros, trazará una hoja de ruta que ayudará a dar cimientos a todas las etapas educativas. Dar una educación de calidad inclusiva hoy permitirá facilitar el aprendizaje a lo largo de la vida a las futuras generaciones, herramientas para una vida mejor”.

A través del Plan Inicial se espera generar convergencia para levantar diagnósticos sobre los principales desafíos de la Educación Parvularia en Chile, crear instancias de diálogo entre diferentes actores para la elaboración de propuestas de políticas públicas, propiciando un espacio colaborativo entre las instituciones que participan.

El proceso de trabajo de esta iniciativa

La mesa convocante definirá en conjunto las temáticas que serán abordadas y las comunidades de diálogo se reunirán en dos jornadas (14 de abril y 5 de mayo) para generar un diagnóstico común, desafíos y propuestas de política pública. Este proceso también convocará a educadoras y educadores, estudiantes, equipos directivos y especialistas, desde Iquique a Chile Chico, cubriendo un 80% del territorio chileno.

Posteriormente la mesa sistematizará la información obtenida y generará un documento con los resultados que será entregado a las autoridades. Al final del proceso se hará una campaña de recolección de firmas para apoyar el documento para que la ciudadanía pueda informarse y apoyar las conclusiones de este esfuerzo común.

¿Por qué es importante este proceso?

La educación en la primera infancia tiene un profundo impacto en el desempeño y oportunidades de la vida adulta. Pero en Chile, a pesar de muchos esfuerzos del Estado, apenas poco más de la mitad de los niños y niñas de 3 a 4 años acceden a la educación en esta primera etapa. Como el desafío es grande, hay que buscar soluciones y propuestas entre todos los que puedan hacer un aporte sustantivo.

“En términos de acceso, existe un gran desafío entendiendo que aún hay un 47% de niños que no asiste a la Educación Parvularia. Del mismo modo, en Chile, 18% de los niños entre 0 y 2 años asiste a las salas cunas. Esta cifra en la OCDE alcanza un 33%”, expuso Claudia Fasani, vocera del Plan Inicial y jefa nacional de Educación Inicial del Hogar de Cristo.

Fasani señaló en el lanzamiento que El Plan Inicial considera una visión de futuro: “Crearemos una hoja de ruta participativa, que finalmente será presentada al Gobierno. En total, habrá dos metas, una para 2022, que esperamos pueda ser implementada por la actual administración y una meta 2030, que marcará una ruta a largo plazo”.

FOTO: PEXELS.COM

Autores

AméricaEconomía.com