Pasar al contenido principal

ES / EN

Innovación abierta, una apuesta que puede generar soluciones al COVID-19
Martes, Mayo 5, 2020 - 17:53

En Chile, la empresa Arauco abrió una plataforma para que cualquier persona propusiera soluciones al coronavirus. Esta iniciativa de innovación abierta es clave en momentos de crisis: complementa esfuerzos y les permite adaptarse a la realidad.

Cámaras técnicas, mascarillas con filtros, centro médico móvil, termómetros inteligentes y drones para sanitizar, son parte de las propuestas que personas de todo Chile han ingresado en la plataforma de innovación que la empresa Arauco abrió hace pocos días para hacer visibles las soluciones a diferentes problemáticas relacionadas con el COVID-19.

Francisco Lozano, gerente de Innovación de Arauco y encargado del proyecto, dice que "hace cuatro años iniciamos un programa de desafío de innovación abierta anual, donde invitamos a toda la compañía a pensar e innovar en torno a un desafío estratégico. Es en este reto donde invitamos a startup, innovadores, emprendedores a sumarse y a empresas a apoyar y colaborar en la creación de algunas iniciativas".

La iniciativa busca apoyar a los emprendedores con el modelo de innovación de Arauco. Y en esto, explica Lozano, "es posible que algunas ideas tomen su propio camino y se aplique en otra empresa, por ejemplo".

En concreto, "nuestro equipo hará un seguimiento diario a las iniciativas y ayudará a conectarlas con otros emprendedores que estén trabajando en algo similar. Las que tengan mayor potencial recibirán un acompañamiento de InnovaArauco para buscar en conjunto alternativas de implementación, redes y de potencial financiamiento".

Desafiando a la cultura organizacional

Hace 10 años que en Arauco desarrollan innovación, prueba de esto es el Centro de Investigación Bioforest, en el que se investiga, desarrolla y aplica tecnología en laboratorios de biotecnología y celulosa, invernaderos, patrimonio forestal y plantas industriales es parte de su quehacer.

"La utilización de nuevas tecnologías y la innovación son parte de los grandes desafíos que enfrentamos. Como empresa, estamos constantemente mirando con detalle el desarrollo de los procesos, analizando nuestros productos y prácticas para detectar oportunidades de mejora y crecimiento tanto en Chile como en el mundo", indica Lozano y agrega que "recientemente hemos creado el área de Digital Lab, la cual busca dar un salto en la industria de productos forestales a través del diseño de nuevas soluciones digitales. Sumando innovación a los procesos actuales y creando oportunidades de negocio sobre tecnologías de última generación, como inteligencia artificial, analítica avanzada, robots para automatización y realidad aumentada. Nos estamos desafiando a dar una nueva forma a nuestra cultura organizacional".

(Unsplash.com)

Innovación abierta en tiempos de COVID-19

Estas últimas semanas se ha visto un aumento de propuestas para frenar las consecuencias del Coronavirus, y la innovación puede ser una alternativa para que las empresas se adapten a estos cambios y la incertidumbre.

De acuerdo a un estudio en el que Wayra España analizó el impacto económico por el COVID-19 en startups, se reveló que el 74% está siendo impactada negativamente, el 26% considera que ha sido positivo -debido a la aceleración de la digitalización- y el 57% mira con optimismo el futuro. Además, las principales preocupaciones son el descenso de la actividad comercial (43%), suspensión de pagos (17%) y pérdida de clientes (11%).

Y ante la posible disminución de ingresos, varias startups (29%) creen que sus ingresos caerán 50%. Las medidas para enfrentar esta liquidez son la reducción de costos operativos, número de empleados e inversión en marketing. Pero pese a esta situación, el 72% considera mantener o contratar a más empleados en los próximos tres meses.

A través del segundo Barómetro Empresarial por el COVID-19, elaborado por Deloitte, se muestra que poco más de la mitad de los encuestados (51%), espera recuperar su actividad durante el segundo semestre del año (el 25% entre julio-octubre y el 26% entre octubre-diciembre de 2020) y el 31% no espera que llegue esta recuperación antes del año 2021. Solo un 18% cree recuperar su actividad anterior al COVID-19 en este segundo trimestre.

"A pesar de que una organización puede innovar sobre procesos, estrategias o metodologías entre otros, las crisis suelen obligarnos a poner el foco sobre la rápida adaptación de nuestra oferta al mercado buscando acomodar rápidamente la configuración del negocio", dice Gabriel Weinstein, socio de la consultora Olivia y director de Innovación.

Weinstein añade que para alcanzar estos objetivos y sostenerlos, la innovación abierta se vuelve clave, ya que busca complementar los esfuerzos que realiza internamente una organización con la cocreación junto al ecosistema en el que convive en conjunto con actores externos: clientes, proveedores, distribuidores e, incluso, la comunidad. De esta forma, la innovación abierta puede generar soluciones interesantes, sistémicas e integrales. Lo crucial es que estas se adapten a las necesidades de los usuarios, quienes modifican sus hábitos de consumo durante y después de una crisis. Weinstein explica que al "cocrear los nuevos servicios y productos junto a ellos aumenta nuestra probabilidad de éxito". Los grandes beneficios de la innovación abierta, entonces, es que permite crear soluciones con mayores probabilidades de disrupción y unir esfuerzos entre compañías del mismo sector o de sectores adyacentes que enfrentan desafíos similares.

(Unsplash.com)

Pymes, cómo fomentar la innovación

Si bien son grandes empresas las que han apostado por la innovación, creando áreas específicas para esto o permitiendo que sus trabajadores destinen porcentaje de su tiempo para innovar, en las pymes surgen las interrogantes de cómo hacerlo sin grandes recursos y menos personas.

Para Weinstein, la capacidad de innovación no se relaciona al tamaño de la organización, sino con su antigüedad. Y en esto influye su cultura organizacionales, talentos, procesos o contexto que se está travesando.

Es por eso que no existe una receta para innovar, pero sí hay determinadas claves que nunca podrán dejar de trabajarse."Las organizaciones deben comenzar por redefinir (y apropiarse de) un propósito cultural acorde y los principios culturales que lo sostendrán en busca de un cambio de comportamiento en los colaboradores. Nunca podrán dejar de trabajar sobre la visión y las implicancias que tiene sobre la estrategia de negocio, la arquitectura organizacional y, por supuesto, su relación con el mundo exterior", dice el director de innovación.

En este contexto de alta incertidumbre, en el que todo cambia mucho más rápido que de costumbre, no se puede buscar la perfección ni trabajar meses en pos de llegar al mercado con una nueva solución. Se debe trabajar con pequeños experimentos donde se pueda probar y aprender rápidamente a un bajo costo para ser oportunos y posicionarse antes que el resto. En tiempos de crisis, el que llega primero tiene una ventaja difícil de superar.

Autores

Daniela Arce