Pasar al contenido principal

ES / EN

Japón quiere incentivar las compras sin efectivo
Miércoles, Julio 3, 2019 - 10:42

Cuando los clientes no ven efectivo saliendo de sus billeteras se enfocan en la satisfacción de una compra, por lo que gastan más. Justamente lo que necesita el país para reactivar su economía

Cuando comenzó la temporada de béisbol en Japón esta primavera, los fanáticos del Tohoku Rakuten Golden Eagles se enfrentaron a un inconveniente que nunca habían encontrado antes: los puestos de comida y bebida no aceptaban dinero en efectivo.

El propietario del equipo, la empresa de comercio de internet Rakuten Inc., estaba tratando de promover su sistema de pago móvil con código QR. Pero la estrategia de marketing rápidamente resultó ser mucho más que eso.

En abril y mayo, las ventas de alimentos, bebidas y mercancías en el estadio de los Eagles en la ciudad de Sendai, al noreste del país, aumentaron un 20% en comparación con el mismo período de dos meses de 2018, en parte porque eliminar el efectivo de la ecuación cambió los hábitos de gasto.

"Consideramos que es una historia exitosa", dijo Hayato Morofushi, gerente de marketing para pagos móviles de Rakuten. "El uso de códigos QR para pagos acaba de comenzar en Japón, por lo que no esperamos que todos se suban al carro. A medida que obtengamos más historias de éxito, esto convencerá a más personas ".

Los expertos dicen que cuando las colas se mueven más rápido, más personas se unen. Los clientes no ven efectivo saliendo de sus billeteras y se enfocan en la satisfacción de una compra, por lo que gastan más.

Esa psicología podría ser crucial para la economía de Japón, encerrada durante décadas en una mentalidad deflacionaria, donde los consumidores retrasan el gasto con la esperanza de precios estables o más bajos. El Banco de Japón ha gastado más de US$3 mil millones desde 2013 en bonos y otros activos para alcanzar una tasa de crecimiento de precios del 2%, sin éxito.

Un aumento programado en el impuesto a las ventas del 10% en octubre a un 10% podría afectar el gasto. Consciente de ese riesgo, el gobierno está apostando fuerte por los pagos móviles, una industria que acaba de echar raíces en Japón.

Tan pronto como el aumento de impuestos comience, el gobierno ofrecerá puntos canjeables para futuros descuentos a los compradores que usen códigos QR y otros pagos sin efectivo por nueve meses.

El proyecto tiene un presupuesto para seis meses de 280 mil millones de yenes ($ 2,6 mil millones), que se reevaluará en el nuevo año fiscal.

"Si cambiamos la forma en que pagamos, podemos cambiar la sociedad en su conjunto", dijo Masamichi Ito, director de la oficina de promoción sin efectivo del Ministerio de Economía de Japón, establecido en octubre con el objetivo de duplicar las transacciones sin efectivo a 120 billones de yenes para 2025.

El efectivo resuelve el 80% de las transacciones de Japón, y el resto se reparte entre tarjetas de crédito, móviles y tarjetas magnéticas prepagas. Esa es la tasa de uso de efectivo más alta en el mundo desarrollado después de Alemania.

Bajos índices de delincuencia: los japoneses se sienten cómodos con grandes cantidades de dinero en efectivo, y el envejecimiento de la población es visto como los principales obstáculos para una adopción más profunda.

En la India y China, dos de los gastadores más voraces del mundo, los pagos móviles son del 30 al 35 por ciento de las transacciones, según Statista.

En promedio, los pagos sin efectivo aumentan las ventas por cliente en un 1,6%, según el Nomura Research Institute (NRI). El consumo interno en Japón ha crecido un promedio de 0.5% cada año en los últimos seis años.

El gobierno dice que dejar sin efectivo podría aliviar otros importantes dolores de cabeza económicos, como la escasez de mano de obra y la caída de la rentabilidad de los bancos, simplemente por ser más eficientes.

Los cajeros gastan en promedio más de dos horas al día administrando efectivo, mientras que los bancos japoneses gastan alrededor de 1 billón de yenes al año en su red de cajeros automáticos y dinero en efectivo físicamente, dice NRI.

El gasto en turismo, especialmente de China, ha sido uno de los pocos puntos económicos brillantes en Japón, y los turistas chinos utilizan el sistema de pago móvil AliPay, administrado por Ant Financial Services Group, en más de 300,000 comerciantes japoneses.

Algunos mostradores libres de impuestos en grandes almacenes grandes depositan los reembolsos de impuestos directamente en las cuentas AliPay. La aplicación utiliza anuncios dirigidos para ayudar a los usuarios a encontrar lo que desean comprar y recomienda productos relacionados cercanos. Cuando los usuarios regresan a China, reciben una recomendación para comprar productos japoneses similares en línea.

La firma surcoreana de pagos móviles Kakao Pay está buscando ingresar a Japón, apostando a la presión de Tokio para que se quede sin efectivo, dijo a Reuters Ryu Young-joon, director ejecutivo de Kakao Pay, en una entrevista en mayo.

"Cuando voy a Japón, no aceptan tarjetas de crédito en muchas tiendas", dijo Ryu. "Así que pensé que si puedo usar Kakao Pay en Japón, va a ser bueno".

PayPay, un sistema de código QR japonés lanzado en octubre, es compatible con AliPay, que puede facilitar el camino hacia la adopción local.

Satoshi Komiya, de 39 años, que dirige un restaurante de curry en Tokio, recibió PayPay hace tres meses, firmando un acuerdo que garantizaba que no se le cobrarían tarifas durante tres años, y desde entonces, dijo que había notado un "leve" aumento en las ventas.

"Hasta ahora, todo bien", dijo Komiya.

Pero otros proveedores de pagos japoneses, incluidos Origami, la línea de aplicaciones de mensajería y el sitio de subastas Mercari, suelen cobrar tarifas de alrededor del 3%.

Debido a que los minoristas más pequeños en Japón tienen márgenes de ganancia promedio de alrededor del 2%, tales tarifas son un obstáculo importante para la adopción, dice Yuki Fukumoto, investigadora del Instituto de Investigación NLI.

Japón también tiene una red de máquinas expendedoras ubicuas y dispensadores de boletos de comida que dependen del efectivo y no pueden ser reemplazados o mejorados de la noche a la mañana.

"La gente dice que los compradores gastan más cuando usan códigos QR, pero no creo que esto suceda en mi tienda", dijo Tomoko Yokoyama, de 50 años, quien dirige una tienda de tenis en Tokio, mientras volvía a atar una raqueta.

"Tengo que pagar tarifas por cada compra, por lo que es lo mismo que vender productos con un descuento", agregó. "Eso sería un desastre."

Autores

Reuters