Pasar al contenido principal

ES / EN

Josué Delgado, de INCmty: "Queremos cautivar a quienes buscan hacer algo diferente y crear su propia empresa"
Lunes, Octubre 23, 2017 - 10:09

Durante tres días, 45 speakers expondrán sus experiencias y conocimientos referentes a seis diferentes summit que los asistentes podrán conocer en este festival de emprendimiento en México.

Del 16 al 18 de noviembre, el Tecnológico de Monterrey realizará la quinta versión del Festival INCmty en marco de la Global Entrepreneurship Week en México. 

Según los datos recopilados por la organización, el 83% de los asistentes han afirmado estar totalmente satisfecho con los contenidos del evento. Esto ha ayudado a que año a año la casa de estudios trabaje en mejorar este proyecto, sus procesos y contenidos. 

Este 2017, serán tres días donde asistirán unas 12 mil personas de distintas partes de la región que buscan iniciar una startup o están en vías de concretarla. El festival busca conectar a todos los actores del sistema emprendedor, incluyendo la experiencia de grandes corporativos y las fuentes de inversión. 

INCmty ha sembrado una semilla tanto en los mexicanos como en los latinoamericanos. Una semilla que podrá ser potenciada gracias a la exposición de 45 speakers internacionales que se ubican en seis diferentes ejes temáticos para abordar desde energía, tencología, salud y negocios. 

Para conocer más detalles de esta convocatoria, conversamos con Josué Delgado, director general de INCmty. Los detalles los pasamos a revisar a continuación. 

- ¿Qué significa este festival en lo que ha sido el avance del emprendimiento en México y América Latina?

El festival ha significado un avance en emprendimiento en México y en América Latina en varios sentidos. Hace cinco años, en el 2013, lo más importante era empezar a romper paradigmas, en definitiva, juntar las ideas de la gente innovadora, ideas de gente con empuje, entre ellos muchos millennials, otras provenientes de jóvenes con ideas más maduras, y contactarlas con el mundo de la inversión.

Esto ha generado que ahora tengamos la libertad y confianza de soltar nuestras ideas. Uno de los paradigmas que teníamos al principio y que todos los mexicanos y latinoamericanos hemos tenido, es que si yo digo una idea va a ser robada, en cambio ahora nos damos cuenta de que el mundo de ideas es muy grande, lo que importa es quién y cómo se ejecuta, y eso ha sido uno de los cambios importantes de lo que ha sido crear el festival en Monterrey.

En cada versión hemos hecho que el emprendedor viva cosas que necesita ver y conectar. Lo principal que yo creo que ha fomentado el festival es esa apertura a compartir entre diferentes organismos que están desarrollando herramientas e iniciativas para apoyar al emprendedor y al inversionista. Se empezaron a juntar todo los actores del sistema del emprendimiento.

- ¿Qué es el principal objetivo de INCmty? ¿ A quiénes busca cautivar?

Lo principal es provocar y proyectar el espíritu emprendedor de todos los latinoamericanos. Ese lugar donde puedes inspirarte y conectarte con gente del mundo emprendedor clave para poder mejorar tu empresa.

Nuestra principal meta prácticamente radica en ser la comunidad de emprendimiento más grande activa y vinculada a latinoamérica. La segunda meta es facilitar la inversión de US$1.000 millones en empresas innovadoras y transformadora para el 2025. Al día de hoy llevamos más de US$60 millones fomentados y este año esperamos que se vea una cifra similar e incluso mayor.

Buscamos captar y cautivar a toda aquella persona que busca hacer algo diferente y de poder crear su propia empresa, todos aquellos que tienen una idea y ganas de llevarla a cabo, y por otro lado, a todos aquellos que tienen una empresa y quieren acelerarla y crecerla. El último segmento serían todos los que ya tienen una startup en etapa de crecimiento y que quieren escalarla a grandes niveles. Todos son emprendedores que están en distintas etapas, y a los que queremos entregarles las herramientas para conectarlos con el mercado y con oportunidades de inversión.

- ¿Tienen cifras de cómo año a año se ha ido masificando y los resultados que ha arrojado en sus visitantes?

Prácticamente, el primer año iniciamos con 4.000 asistentes. El siguiente año duplicamos el número de organizaciones participantes que también trajeron a sus comunidades y el número de asistentes llegó a 8.000. Fue un crecimiento muy importante y esto se debió a que se consolidó a la comunidad con las organizaciones que están apoyando al emprendedor. Y así hemos crecido a tal punto que los medios digitales han comenzado a participar a distancia con algunas conferencias en vivo y así la gente puede disfrutar.

El 2016 fueron 80 millones de personas que vieron algo del festival. Con respecto a los asistentes presenciales ya vamos en unos 12 mil por año.

- ¿Qué temáticas se abordan relacionadas al emprendimiento? ¿Cuál es el "fuerte" de INCmty?

Este año tenemos seis ejes temáticos, uno de ellos es el tema de la energía o Energy Summit y aquí se van a tocar todos los temas relevantes, como dónde va la energía sustentable, los recursos renovables, cómo llevarlos a cabo, las legislaciones, hacia dónde está creciendo el mercado, también la energía y el medio ambiente, y por último los vehículos y las nuevas tecnologías.

En cuanto a Health & Wellness Summit estamos viendo todo lo que es medicina digital, nutrición, medicina predictiva, entre otros. Uno de los ejes más fuertes y con mayor impacto es el Tech 4.0 Summit, aquí es donde abarcamos todas las tecnologías exponenciales, Internet de las Cosas, robótica, mecática, TICS.

Los restantes son Music & Entertainment Summit, Business Hacks Summit y Learning Summit, de esta manera tenemos seis temas en particular importantes.

- ¿Qué países tienen mayor participación en el festival? ¿Han tenido mayor adhesión estos últimos años?

Principalmente ha sido con países de América Latina y lo puedo dividir en dos sentidos: la participación como voceros, como conferencistas, speakers, panelistas, donde han sido en su mayoría de Estados Unidos. En el caso de los  participantes emprendedores, estos han sido de la región: Colombia, Costa Rica, Bolivia y Argentina.

Es un tema creciente. Hemos visto que estamos haciendo mejores alianzas con organizaciones de Chile, por ejemplo, que este año tendrá mayor participación.

- A su juicio, ¿cuáles speakers de los que asistirán este año generarán un mayor impacto y por qué?

El speaker de mayor impacto dependerá del tema y la etapa en la que te encuentras. Esa es la gran ventaja del festival. De acuerdo a la etapa y la industria, nosotros traemos expertos de alto nivel para cada Summit. Por ejemplo, para el eje de energía, traemos al comisionado regular de energía en México, pues todas esas iniciativas nuevas que quieren lanzarse en México pasan por este organismo.

Pero si quisieramos decir quiénes de los speakers van a causar un gran impacto dentro de los summits y será de los más inspiradores, entonces, les puedo mencionar los siguientes: Rob Nail, CEO y fundador asociado de Singularity University, viene a hablarnos de todas las tecnologías exponenciales y cómo llevar a nuestras organizaciones a adoptarlas. El otro invitado que impacta de manera transversal en nuestro festival es Hiroshi Ishguro, el que ha creado los humanoides.

Tenemos otros más, como el líder de latinoamérica para Facebook, Alonso Fernández, y a Tanmay Bakshi, canadiense que a sus 13 años ya ha creado 30 aplicaciones móviles, de las cuales siete ya están creándose como startup.

- ¿Cuáles son los desafíos futuros?

Los desafíos que tenemos cada año son innovar en la forma de atender a los participantes e innovar sobre lo que ya hemos hecho cada año en el festival, pero principalmente, uno de los desafíos que vemos en toda América Latina es cómo abrir las puertas y cómo ir generando esa apertura de la mentalidad de colaboración.

Se ha mejorado de manera significativa en México y en la región, sin embargo, es un desafío que necesitamos seguir construyendo y trabajando para generar esa confianza.

Creemos que los negocios suceden a la velocidad de la confianza, entonces es uno de los desafíos importantes, y el siguiente es cómo podemos ir impactando a las comunidades y cómo llevar algo de lo que hacemos y vivimos en el festival a una escala adecuada de acuerdo a las ciudades de otros países.

Autores

Josefina Martínez