Pasar al contenido principal

ES / EN

Kate Brodock, CEO de Women 2.0: "Hay que evaluar los sistemas escolares para asegurar que se incluya a las niñas en STEM"
Martes, Noviembre 21, 2017 - 14:55

Brodock, quien ha desempeñado un papel activo de liderazgo para posicionar a las mujeres en el ecosistema tecnológico durante la última década, visitó Chile para participar de la Cumbre Ingeniosas.

El pasado 8 y 9 de noviembre se realizó en Santiago, Valparaíso y Concepción, en Chile, la Cumbre Ingeniosas, una actividad satélite de la 12° versión del Gender Summit, liderado en el país por Conicyt.

La Cumbre Ingeniosas fue un espacio que buscó fomentar vocaciones femeninas en Ciencias, Tecnologías, Ingenierías y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés),  mediante el intercambio de estrategias y experiencias entre organizaciones chilenas y extranjeras dedicadas a acercar a las mujeres a las STEM. En esta instancia participó Kate Brodock, CEO de Women 2.0 y quien ha desempeñado un papel activo de liderazgo para posicionar a las mujeres en el ecosistema tecnológico durante la última década

Para conocer más sobre la visión de Brodock en temas liderazgo femenino y empleo, AméricaEconomía conversó con ella. A continuación, la entrevista. 

- En su experiencia como directora ejecutiva de Women 2.0 y especialista en temas de en tecnología, ¿qué tan difícil es para las mujeres cambiar su forma de pensar y empoderarse?

Aquí hay dos grupos de factores: internos y externos, igualmente importantes. En cuanto a factores internos, en cómo una mujer maneja su propia mentalidad, hay más control sobre la dirección que puede tomar. Esto, porque ella tiene la capacidad de potenciarse a sí misma hasta cierto punto. Pero los factores externos siempre están en juego, y algunas veces pueden dominar la mentalidad interna. Cosas como puntos de vista o presiones sociales, mentalidad de la familia o del compañero de trabajo, políticas, etc.

Entonces, si bien parece que una mujer puede simplemente cambiar su forma de pensar, no es tan sencillo. Es necesario un enfoque que trate ambos conjuntos de factores.

- ¿Cuál es el perfil de una mujer que busca abrirse camino en el mundo de STEM? 

No sé si hay un perfil en particular, que es lo mejor de eso. He visto a mujeres de diferentes orígenes, experiencias, escuelas y lugares entrar en STEM. Debido a algunos de los obstáculos adicionales que enfrentan las mujeres en el espacio debido al género, las que se quedan generalmente tienen un buen nivel de tenacidad y una red de apoyo integrada.

-¿Cuáles son las claves para motivar e impulsar a las mujeres a atreverse a aventurarse en STEM?

Esta es una gran pregunta, es difícil de responder de forma simple. Debido a que hay tantos puntos que influyen en que una niña o mujer ingrese a las STEM, hay cosas diferentes en cada punto que pueden alentarlas o desalentarlas.

Algunas cosas para pensar: hay que evaluar los sistemas escolares para asegurar que incluya a las niñas en STEM; se debe hablar con los padres sobre las oportunidades que sus hijas podrían tener con las carreras de STEM; no sólo hablar de tutoría, sino que también de patrocinio, creando actividades tempranas para que las niñas estén expuestas a STEM (Ingeniosas lo hace bien); y establecer puntos de conexión y trabajo en red entre mujeres exitosas en STEM y mujeres interesadas en los campos. También ayuda mostrar modelos a seguir tanto de Chile como de fuera del país. A su vez, hay algo que decir acerca de tomar las mejores prácticas fuera de Chile para ver lo que otros están haciendo en todo el mundo.

-¿Ha notado alguna diferencia entre lo que se está haciendo globalmente y en América Latina? ¿Qué se podría mejorar?

Hay varias similitudes y varias diferencias. América Latina está creciendo a lo largo de una curva de crecimiento natural, y aunque el crecimiento en STEM puede no estar tan lejos como en otras áreas, tiene iniciativas similares que apoyan los esfuerzos.

Una diferencia de al menos algunos otros ecosistemas es que la financiación del gobierno es mucho más prominente y accesible que en otros lugares. Esto puede ser bueno, ya que puede hacer que haya muchos esfuerzos en movimiento. Sin embargo, también podría limitar parte del trabajo que se realiza a largo plazo, si es que es la única fuente de dinero que la gente busca. Esto es particularmente importante cuando se mira el espacio de inicio. Si hay pocos fondos independientes del gobierno a los que se puede acceder, existe el potencial de limitar el crecimiento y reducir el sentido de pertenencia y urgencia que se necesita cuando intentas comenzar un negocio.

-¿Qué tipo de barreras enfrentan actualmente las mujeres para ingresar a las STEM y desarrollar carreras?

Desafortunadamente, hay muchas barreras, algunas más fáciles de superar y otras más difíciles. Dos de las barreras que creemos que son más difíciles de abordar son los sesgos inconscientes/microsismos y los cambios de política.

Los prejuicios inconscientes, aquellos que tienen lugar sin que el perpetrador se de cuenta, son difíciles porque son más complejos de identificar. Muchas veces, esto puede suceder con personas que realmente sienten que creen en la igualdad, pero por ejemplo, no permiten que las mujeres hablen en reuniones o que interactúen sólo con hombres en un evento.

Las políticas pueden ser difíciles de cambiar porque no se vuelven a evaluar periódicamente y deben pasar por un proceso bastante completo para actualizarse. Las empresas a veces permiten que pasen año o, a veces, décadas anres de que se actualicen políticas importantes, como la licencia parental o los procesos de contratación. De esta forma, muchas se vuelven obsoletas o se consideran demasiado difíciles de revisar. Una política de licencia parental que se estableció en la década de 1980 es muy probable que no sea la solución más solidaria para una familia moderna o una mujer profesional.

-Las nuevas generaciones serán testigo de una disminución en la brechasalarial entre hombres y mujeres, sin embargo, para las generaciones de mujeres adultas la realidad parece compleja. Como los empleos en Tecnología están con mayor demanda,  ¿es un buen momento para cambiar el rumbo e incursionar en ciencia o tecnología ?

Esto es difícil, y creo que depende. Recientemente muchas personas se han enfocado en obtener capacitación tecnológica como una forma de actualizar su carrera. Pero esto solo funcionará en algunas situaciones, y es realmente importante ser realista. Si eres diseñador gráfico y te enseñan el código de back-end, esa podría ser una gran actualización de habilidades. Pero si eres un profesional de relaciones públicas que no ha utilizado la tecnología en el pasado, tomar clases de codificación puede no ser una gran ventaja, o si estás buscando cambiar completamente de carrera tomando clases de codificación, es mucho menos probable que esta persona pueda hacer ese salto sin problemas.

También me gustaría hacer una distinción entre mantenerse actualizado con su carrera y cambiar de rumbo. Lo que quiero decir con esto es que es más ventajoso estar continuamente "al frente" de su campo y aprender nuevas técnicas a medida que se desarrolla su carrera. Lo que funciona menos es no hacer el esfuerzo de mantener sus habilidades al día y esperar años para ponerse al día. 

Un ejemplo de esto podría ser el campo de la comercialización. El marketing ha cambiado enormemente en la última década, con las plataformas digitales y las redes sociales a la vanguardia. Un profesional del marketing que se mantiene constantemente con esas habilidades durante su carrera de marketing va a ser un profesional más fuerte que el que se mostró más complaciente y decidió hacer un "curso intensivo" para actualizar sus habilidades. El segundo caso no permite que esa persona haya usado esas habilidades en absoluto, y en su lugar señala un agujero en su experiencia.

-¿Qué trabajos relacionados con la tecnología son más demandados?

En Estados unidos vemos un aumento en la demanda de roles en el lado de los datos: científico de datos, analista de datos. También estamos viendo un aumento en las gerencias de producto con reales habilidades en tecnología.

-Varios expertos dicen que tan importante como saber inglés es dominar un lenguaje de programación, ¿qué piensas de esta premisa? ¿Donde empezar?

Si bien soy partidaria de preservar la cultura, los números simples apuntan al hecho de que el inglés es una habilidad muy deseable, no solo en los países de habla inglesa, sino también en los países donde el inglés no es el idioma principal. Esto indica un movimiento hacia algún tipo de universalidad en la comunicación. Además, en programación de computadoras, inteligencia artificial, etc., donde el código se usa como base de las soluciones tecnológicas, es casi obligatorio escribir en el mismo idioma, ¡o habrá un caos! Desde un punto de vista funcional, el inglés es importante.

-En busca de modelos a seguir, ¿qué tipo de nombres de mujeres vinculadas con STEM recomendaría para que otras mujeres las conozcan y se inspiren?

Hay tantos. Presentamos muchos de ellos en nuestro sitio, y todas se ven diferentes. Algunas se encuentran en la cima de sus carreras liderando grandes compañías, otras son compañeras y siguen trabajando en sus carreras y han hecho grandes cosas. También hay estrellas jóvenes. Creo que es importante probar y observar una variedad de diferentes modelos de roles, porque hay muchas personas de las que puedes aprender, incluso es aplicable solo a una pequeña parte de lo que haces.

Autores

Daniela Arce