Pasar al contenido principal

ES / EN

La burocracia es la principal "piedra de tope" para los emprendedores en Colombia
Jueves, Septiembre 22, 2016 - 13:08

La situación es similar en el resto de América Latina, según una encuesta de IE Business School.

¿Cuáles son los mejores sectores para emprender en Colombia? ¿Y cuáles los mayores problemas?  Una encuesta realizada el pasado mes de agosto entre casi 200 antiguos alumnos colombianos de la escuela de negocios internacional IE BUSINESS SCHOOL reveló que el 76% de los encuestados creen que emprender o crear un negocio en Colombia es “difícil o muy difícil”.

El informe evidenció además que la situación es similar al del resto de América Latina ya que el 40% considera que Colombia no es un país más difícil que los vecinos para crear una empresa, incluso un 11% consideran que el entorno en el país es más favorable.

Preguntados por los sectores con mayor oportunidad para emprender en Colombia destacan las Nuevas Tecnologías (38%) por delante del comercio (19%) o los servicios profesionales (12%). El turismo ocupa el cuarto lugar en la lista de sectores con más oportunidades en Colombia (con el 10%) y el quinto está ocupado por el sector manufacturero (6%)

La burocracia, mayor problema que el capital

El principal  problema señalado para lanzarse a emprender en Colombia es la burocracia y trámites requeridos en el 45% de los casos seguido, bastante por detrás, por la falta de inversores (25%) o el crédito bancario (solo señalado por el 7% de los encuestas dos como problema).

Esto se explica en parte por la importancia que tiene la familia a la hora de financiar los emprendimientos (19%), y sobre todo la red de amigos y conocidos que es la principal vía de financiación de nuevos negocios en el país (41% de los casos) seguido del capital propio del emprendedor (22%). 

Estos datos indican cuál es la principal vía de financiación (no la única) y que en muchos casos se suelen complementar con créditos bancarios. Solo un 19% de las iniciativas suelen contar con socios capitalistas ajenos a los fondos propios del emprendedor, familiares o red cercana de conocidos y amigos

“Este es el principal reto en nuestro país. Tenemos un mercado sólido, en crecimiento y muchas ideas de negocios viables, pero falta que haya más inversión profesional y capital de riesgo tanto para crear negocios como, sobre todo, para hacerlos crecer y escalarlos a un nivel superior o para hacerlo salir al exterior” señaló Patricia Salgar directora de IE Business School para Colombia. 

“Hay muchas oportunidades, pero hay que ir creando cultura de inversión y un punto de encuentro de ideas y capital, como ocurre en EEUU o Europa. En Colombia estamos al frente de la región, pero queda mucho camino por recorrer aun. Por otro lado, el gobierno tiene que ir levantando barreras burocráticas para que seamos un país más ágil. Se ha avanzado mucho en los últimos años, pero  es también un área de mejora importante", puntualizó la académica.

Imágenes | Pixabay

Autores

AméricaEconomía.com