Pasar al contenido principal

ES / EN

La lA irrumpe en atención al cliente, marketing y ventas en América Latina
Viernes, Julio 2, 2021 - 16:25

Empresas financieras, mineras, de retail y salud están incorporando IA con la intención de eficientar procesos y tareas, además del ahorro de costos.

¿Ha tenido que escribirle a un asistente virtual en medio de una compra online? ¿Conoce de inteligencias artificiales que permiten la optimización de las rutas? ¿Ha escuchado de maquinarias médicas que usando esta tecnología ofrecen ayuda a los doctores? Bueno, estas y más funciones puede realizar la inteligencia artificial (IA), una tecnología con base en algoritmos que si bien aún es misteriosa para varias personas, las empresas la están implementando e, incluso en medio de la pandemia, acelerando su adopción.

Así queda patentado en el informe de la multinacional estadounidense de tecnología IBM “Global AI Adoption Index 2021” (Índice de Adopción Global AI 2021), encargado a la compañía de datos Morning Consult, donde se consultó a 5.501 empresas de 15 países, incluyendo Brasil, México, Colombia, Argentina, Chile y Perú. Según este informe, poco más del 20% de las compañías en América Latina están implementando IA, siendo la pandemia la gran impulsora, seguida de su accesibilidad debido a los avances en la tecnología.

En cuanto al uso de IA al interior de las organizaciones, el 62% de los profesionales TI en la región dicen que su compañía actualmente está usando software o herramientas de automatización y el 22% indica que planean adoptar el uso de software o herramientas de automatización en los próximos 12 meses.

Además, para el 64% de las empresas que están en un proceso de exploración con IA, declaran que esta les permite eficientar procesos y tareas. Para quienes ya la implementaron, el gran beneficio ha sido el ahorro de costos. La inversión en esta tecnología, en tanto, se centra especialmente en la automatización de la TI y los procesos, creación de confianza en los resultados de la IA y comprender el lenguaje de los negocios.

Además, producto de los cambios en las necesidades de negocio por la irrupción del COVID-19, en las organizaciones se ha intensificado el foco hacia la atención al cliente, así como también en marketing y ventas, automatización de procesos y seguridad. “La tecnología de agente virtual impulsada por IA de IBM, Watson Assistant, ha sido utilizada cada vez más por organizaciones en toda América Latina, habiendo aumentado su uso un 400% entre enero de 2019 y diciembre de 2020”, indica Agustín Bellido, country manager de Tecnología en IBM Chile.

Empresas de todos los rubros se están sumando a esta tendencia. Bellido menciona algunos como “el financiero, retail, minería, incluso los de la salud, que han sido parte de los sectores más beneficiados sobre todo durante la pandemia. Con negocios que demandan atención online, asistentes virtuales y chatbots basados en IA, han permitido dar respuestas oportunas a consultas crecientes”.

En nuestra región, Brasil es el que más ha avanzado en la adopción de esta tecnología. El 40% de los profesionales encuestados dijo que sus empresas están implementando la IA como parte de sus operaciones de negocios, a diferencia que el promedio en la región que marca 20%.

Desde IBM están convencidos de que este año será el momento de la IA, adoptándose en gran parte de las compañías. Sin embargo, aún existen desafíos en la materia. Se trata de la experiencia o conocimientos limitados en IA (40%), falta de herramientas y plataformas para desarrollar modelos de IA (28%) y el aumento de la complejidad de los datos y silos de datos (22%), según el informe de IBM.

Es claro que las empresas irán adoptando cada vez más la IA, aunque en la región aún estamos en una fase de exploración. Con las ventajas de su implementación es posible que hagan realidad las proyecciones de IBM, que vislumbra que esta tecnología se convierta en una tendencia en las firmas latinoamericanas.

Foto: Unsplash.com

Autores

Daniels Arce