Pasar al contenido principal

ES / EN

Las oportunidades para quienes trabajan de forma temporal
Lunes, Abril 4, 2016 - 10:37

Hay que considerar que los periodos de incertidumbre económica hacen que las contrataciones directas de las empresas sean más analizadas y realizadas con cautela.

En Chile los cargos temporales ya son tendencia, el país lleva 10 años utilizando contratos temporales, y se estima en que un tiempo más, entre el 20 y 25% de las personas en una organización estarán trabajando con este tipo de contratos.

Page Interim lleva años haciendo estudios sobre los cargos temporales en Chile y su Senior Consultant, Macarena Morata, afirma que este tipo de contratación viene “en aumento, además hay que considerar que los periodos de incertidumbre económica hacen que las contrataciones directas de las empresas sean más analizadas y realizadas con cautela por lo que se aumenta la dotación de profesionales contratados de forma temporal y externa”

Además de los periodos de incertidumbre económica, algunos factores que se repiten en cuanto a los motivos de contratar personas con contrato temporal son: el aumento de actividad en determinados periodos principalmente en procesos productivos (temporada de navidad o fiestas patrias) o financieros (operación renta, cierre anual), la implementación de proyectos, la  presentación de nuevos productos al mercado, reemplazar una licencia médica o el pre y el post natal, así como las vacaciones.

Según Morata, “es conveniente valorar la externalización de la contratación de estos profesionales, no aumentando la plantilla de trabajadores de la empresa, disminuyendo costos fijos y flexibilizando todo el proceso, algo que se puede realizar a través de servicio transitorio, cuya legislación establece motivos determinados y duraciones concretas para poder suplir con profesionales externos estas situaciones”.

Los cargos temporales pueden ser una gran oportunidad para que un trabajador pueda mostrarse y practicar sus habilidades, este tipo de contratos  implican un enriquecimiento mutuo entre empleado y empleador, el empleado obtiene un contrato laboral y el pago de las correspondientes cotizaciones y obligaciones laborales, diferenciándose de quienes trabajan con boleta de honorarios. En el caso del empleador, este puede comenzar a trabajar con un trabajador igual de capaz que el que está con licencia médica, postnatal o algún otro factor que lo haya alejado del trabajo, no viéndose afectada su área productiva.

En términos de remuneración, Morata, dice que “se mantienen los mismos rangos salariales comparando con los profesionales en cargos indefinidos, se da el caso en ocasiones que incluso el salario puede ser más elevado, principalmente cuando son profesionales cualificados para cubrir un proyecto temporal a través de servicio transitorio”.

Además de los factores que distancian a un trabajador del trabajo temporalmente, obligando a la empresa a reemplazarlo, existe una tendencia entre las empresas, que involucra que algunas áreas en la empresa pasan a ser temporales. Morata, lo explica así, “las empresas analizan las áreas que son productivas, es decir que generan ingresos y beneficios a la empresa y estas son siempre contratadas directamente por la empresa, después se externalizan aquellas áreas más administrativas que son de apoyo a la operación pero que no generan beneficios en sí, es muy habitual que las empresas externalizan áreas de asistencia y recepción, IT, RRHH, marketing o contables. Por tanto, serían posiciones dentro de estas áreas las que podrían pasar a ser contratadas de forma externa”.

Con esta tendencia al aumento de los cargos temporales, Chile se acerca a una visión empresarial con tendencia a centrarse en las operaciones productivas de las compañías, y a parecerse a los modelos de negocios existente en Estados Unidos y Europa.

Foto: Pixabay

Autores

AméricaEconomía.com