Pasar al contenido principal

ES / EN

Aumentó la demanda de gas en Bolivia y en los mercados externos durante 2010
Lunes, Febrero 14, 2011 - 05:08

Las exportaciones de gas a Brasil y Argentina subieron en 18,4%, en 2010 mientras que el consumo interno creció en 14,2%.

Durante 2010, la demanda de gas natural se incrementó tanto en el mercado interno como externo, con relación al 2009. Las exportaciones del energético a Brasil y Argentina subieron en 18,4%, mientras que el consumo interno creció en 14,2%.

Así lo refleja el Boletín Estadístico de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) de la gestión 2010, publicado en su sitio de internet.

La publicación da cuenta que entre enero y diciembre del 2010 las ventas externas de gas ascendieron en promedio a 32,03 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd), volumen superior (en 18,4%) al registrado el 2009, que fue de 27,04 millones.

En el período de análisis, los envíos destinados al mercado brasileño aumentaron en 21,5% (de 22,38 a 27,20 MMmcd), alcanzando el mayor volumen promedio mensual en septiembre del 2010, con 30,17 MMmcd.

El tope máximo de exportación que permite el contrato de compra venta suscrito entre ambos países en 1996 es de 31,5 millones. En cuanto al mercado argentino, durante la gestión 2010, los envíos de gas se incrementaron en 3,8% (de 4,66 a 4,84 MMmcd). El mayor volumen promedio mensual se registró en julio, con la venta de 6,05 millones.

El 1 de mayo del 2010 entró en vigencia la adenda entre YPFB y Energía Argentina SA (Enarsa). El Anexo D del contrato establece que la petrolera estatal garantiza una provisión promedio de 5 MMmcd de gas natural boliviano hasta el 30 de abril del 2011.

La adenda, firmada el 26 de marzo del 2010, determina además un volumen máximo para el 2010 de 7,7 MMmcd. Este año, cuando esté concluido el Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA), la cantidad subirá hasta 11,3 MMmcd; el 2019 a 25,1 MMmcd; y el 2021 a 27,7 MMmcd.

De acuerdo con la información difundida por Yacimientos, el consumo local de gas también registró un crecimiento en el período 2009-2010.

El Boletín Estadístico muestra que la demanda interna del energético subió de 6,69 a 7,64 MMmcd, es decir, en 14%. El sector eléctrico muestra el mayor consumo, seguido de los sectores residencial, comercial, industrial y de transporte vehicular.

Esto ocurre a pesar del atraso que existe en la ejecución del programa gubernamental de reconversión de gasolina y GLP (Gas Licuado de Petróleo) a Gas Natural Vehicular (GNV).

La iniciativa fue inaugurada el 1 de abril del 2010 en La Paz, Santa Cruz y Sucre. Hasta junio se llegó al 1,64% de la meta prevista. En total, de los 15.000 motorizados que se pretendía convertir en todo el país, solamente 246 cambiaron de matriz energética.

Según datos del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, en esta gestión se prevé reconvertir gratuitamente en todo el país al menos 80.000 vehículos del transporte sindicalizado y libre a través de la Entidad Ejecutora de Conversión a Gas Natural Vehicular.

Beneficio. Los ingresos recibidos por el país por las exportaciones del energético aumentaron en US$856 millones, es decir, en 41%. El incremento fue de US$2.086 millones a US$2.942 millones, entre 2009 y 2010, según datos del Instituto Nacional de Estadística, recogidos por ANF.

El boletín de YPFB muestra que el año pasado la producción bruta de gas natural alcanzó un promedio de 41,71 MMmcd, cifra mayor en 13% a la obtenida el 2009. Asimismo, la producción bruta de petróleo, condensado y gasolina natural alcanzó los 42,91 MBbl/día, cuando antes el indicador se situó en 40,74 MBbl/día.

Producción es liderada por Tarija. De los cuatro departamentos productores de gas natural en el país, Tarija registró la mayor producción alcanzando un promedio de 28,27 MMmcd (70,78%), seguido de Santa Cruz con un volumen promedio de 7,41 MMmcd (18,56%), Cochabamba con 2,37 MMmcd (5,93%) y Chuquisaca con 1,89 MMmcd (4,73%). Estas regiones reciben ingresos por concepto de regalías y del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).

Empresarios demandaron estabilidad energética. Uno de los principales requerimientos del sector empresarial privado del país es estabilidad en la provisión de gas natural para las industrias. Así lo hicieron conocer recientemente al Gobierno.

El 31 de enero, el ministro de la Presidencia, Óscar Coca, informó de la solicitud, tras la reunión que ese día sostuvo el presidente Evo Morales con la dirigencia de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB).

Según información de la Cámara de Industrias de La Paz, la oferta actual en el sistema de gasoductos al occidente asciende a 102 MMpcd (millones de pies cúbicos día) y la demanda máxima alcanza los 108 MMpcd.

Por ello, la entidad sostiene que “existe un delicado y momentáneo equilibrio” en la provisión de gas, que espera se resuelva con la ampliación del Gasoducto Carrasco-Cochabamba (GCC), prevista para septiembre de este año.

Autores

LaRazón.com