Pasar al contenido principal

ES / EN

Banca boliviana recibió 6.000 solicitudes para créditos de vivienda social
Miércoles, Marzo 12, 2014 - 10:45

Entidades bancarias de dicho país aseguran que deben asignar cerca del 60% de su cartera a 2 tipos de préstamos.

Después de la publicación del Decreto Supremo 1842 (el 18 de diciembre de 2013), reglamentario a la Ley de Servicios Financieros, las entidades bancarias recibieron hasta ayer al menos 6.000 solicitudes para acceder a créditos de vivienda de interés social, informó la Asoban.

Sin dar detalles, el secretario ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), Nelson Villalobos, indicó ayer que la mayoría de esas solicitudes ya fueron aprobadas y que la elevada demanda por este tipo de préstamos se debe al déficit habitacional y a las nuevas tasas de interés del 5,5%, 6% y 6,5% establecidas para estos casos en la norma reglamentaria.

“Estamos hablando ya de que se han procesado aproximadamente 6.000 solicitudes de crédito en toda la banca asociada a Asoban, por lo tanto ése es uno de los temas que se conversó con la Asfi (el sábado)”, informó el ejecutivo de esa entidad.

Este diario quiso conocer cuántas solicitudes para créditos de vivienda de interés social recibió la Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Micro Finanzas (Asofin), pero el secretario general de esa organización, Reynaldo Marconi, no respondió a un cuestionario enviado.

La misma consulta fue realizada al secretario ejecutivo de la Unión Boliviana de Entidades Financieras de Ahorro y Préstamo (Univiv), Antonio Kierig, pero éste indicó que de momento no cuenta con esa información.

El 19 de febrero, la directora ejecutiva de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), Lenny Valdivia, informó que desde que se emitió el Decreto Supremo 1842 las entidades del sistema financiero que operan en el país otorgaron 1.179 créditos de vivienda de interés social por un monto de US$43,5 millones, y con nuevas tasas de interés para estos casos.

Requerimientos

Valdivia explicó en esa ocasión que de los 1.179 créditos, 763 son nuevos y el préstamo total por éstos fue de US$27,6 millones, en tanto que 416 son antiguos y fueron autorizados para migrar a las nuevas tasas de interés por un monto total de US$15,9 millones.

La titular de la Asfi añadió que 957 solicitudes fueron rechazas porque las entidades financieras, a través de sus mecanismos, verificaron que el crédito no estaba dirigido para una única vivienda, como señala la Ley de Servicios Financieros; o que las casas estaban destinadas a fines comerciales y no a cubrir el déficit habitacional como establece la norma; o porque los créditos solicitados superaban el valor máximo establecido. Además se observó que el prestatario no tenía la suficiente capacidad de pago para contraer una deuda.

Villalobos recordó que los Bancos Múltiples (actualmente bancos comerciales) deben destinar el 60% de su cartera al crédito de vivienda social y productivo. El 5 de enero, con base en datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, La Razón informó que el crédito productivo en la banca debe ser al menos del 25% y hasta 35% el de vivienda social.

Las Mutuales de Ahorro y Préstamo, que a partir de la nueva ley se tienen que convertir en Entidades Financieras de Vivienda, deberán destinar el 50% de su cartera a este tipo de créditos. Los Bancos Pyme, actualmente fondos financieros privados (FFP), podrán otorgar hasta el 10% de su cartera para este tipo de préstamos, se informó en esa ocasión.

Aumento de carteras y plazos

Con relación a las carteras de crédito para vivienda, el secretario ejecutivo de Asoban, Nelson Villalobos, informó que en la banca el porcentaje estaba entre 16% y 18% anual, pero que este año estará por encima de esa cifra.

Autores

LaRazón.com