Pasar al contenido principal

ES / EN

Bolivia completa construcción de corredor vial bioceánico
Martes, Diciembre 4, 2012 - 17:15

La obra une el puerto brasileño de Santos, sobre el océano Atlántico, y el chileno de Arica, sobre el Pacífico, pasando por llanuras y cordilleras bolivianas.

La Paz. Bolivia pondrá en servicio antes de fin de año un largamente esperado primer corredor vial bioceánico este-oeste, que acortará distancias y reducirá costos de transporte entre puertos de Brasil y de Chile, dijo este lunes a Reuters una autoridad responsable del proyecto.

La conclusión de la obra fue anunciada cinco años después de que los presidentes de los tres países firmaran en La Paz un acuerdo para unir el puerto brasileño de Santos, sobre el océano Atlántico, y el chileno de Arica, sobre el Pacífico, pasando por llanuras y cordilleras bolivianas.

"El último tramo de 36 kilómetros del proyecto está concluido y debe ser entregado hasta el 11 de diciembre por el consorcio constructor. Es posible un encuentro de presidentes para la inauguración oficial", dijo el secretario general de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Antonio Mullisaca.

"Si hay más demora por (la incipiente temporada de) lluvias será sólo cuestión de tres o cuatro días", añadió sobre el proyecto que debió estar concluido hace por lo menos dos años y que es una de las obras favoritas del presidente izquierdista Evo Morales.

El corredor bioceánico de casi 2.700 kilómetros de longitud es un proyecto planteado durante al menos medio siglo por diversos gobiernos de los tres países, que ganó impulso a partir de un acuerdo firmado en diciembre del 2007 por Morales y sus entonces colegas Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil y Michelle Bachelet de Chile.

Los camiones que se espera transporten mercadería entre ambos puertos tardarán cuatro días en completar el recorrido, con un significativo ahorro de distancia, costos y tiempo en comparación con la vía marítima por Tierra del Fuego, que es diez veces más larga.

"El corredor tendrá un gran impacto porque acortará la distancia entre Brasil y los grandes mercados asiáticos del Pacífico, y entre Chile y el Atlántico, dejando un gran beneficio económico a Bolivia", dijo un reciente informe de la Cámara Nacional de Comercio.

Mullisaca precisó que de los 2.700 kilómetros del corredor, 1.561 están en Bolivia, 192 en Chile y los casi 1.000 restantes en Brasil.

La autoridad explicó que, a diferencia de Brasil y Chile que en el último quinquenio sólo tuvieron que mejorar sus carreteras preexistentes, Bolivia debió encarar "con gran esfuerzo" la construcción de más de 500 kilómetros de vía en sus casi desérticas llanuras sudorientales, con una inversión de unos 600 millones de dólares.

De este a oeste el corredor va de Santos -uno de los puertos más activos de Sudamérica- hasta la ciudad de Corumbá, en un trayecto en territorio brasileño que incluirá una breve travesía en transbordadores por el río Paraguay en la región del Pantanal.

Desde Puerto Suárez, ciudad boliviana vecina a Corumbá, la ruta atraviesa llanuras tropicales para llegar a las ciudades de Santa Cruz y Cochabamba, antes de trepar un ramal de la cordillera de los Andes, con un paso a 4.496 metros sobre el nivel del mar.

El tramo boliviano concluye en el paso fronterizo altiplánico de Tambo Quemado, desde donde queda sólo el descenso hacia Arica, en Chile.

Con la inclusión de ramales ya en construcción en el territorio boliviano, el corredor tendrá salidas alternativas hacia otro puerto chileno, Iquique, y hacia el estado de Mato Grosso, en el centro de Brasil.

También conectará con una carretera que Perú construye entre el Lago Titicaca y el puerto de Ilo.

Autores

Reuters