Pasar al contenido principal

ES / EN

Brasil propone unión regional contra crisis global energética
Domingo, Agosto 28, 2011 - 16:58

Según el vicepresidente para América Latina y el Caribe del Consejo Mundial de la Energía, José Antonio Vargas, el escenario energético para la mayoría de los países del mundo resultará “ensombrecido” en el futuro si no se toman acciones “urgentes y creativas” para asegurar el normal abastecimiento de electricidad.

La Paz. Ante la potencial crisis energética que amenaza al mundo, Brasil propuso un plan de integración regional para el aprovechamiento de los recursos y la generación de energía eléctrica en la región. Uno de los principales actores de la iniciativa sería Bolivia.

Según el vicepresidente para América Latina y el Caribe del Consejo Mundial de la Energía (WEC, por sus siglas en inglés), José Antonio Vargas, el escenario energético para la mayoría de los países del mundo resultará “ensombrecido” en el futuro si no se toman acciones “urgentes y creativas” para asegurar el normal abastecimiento de electricidad.

“Para un crecimiento anual (en generación) de 1,5% se requieren inversiones gigantescas de US$26 trillones” y los consiguientes efectos al medio ambiente que esto implica. “El cómo transportar las enormes cantidades de energía que demanda el mundo se convierte en un problema social”, dijo.

El embajador de Brasil en Bolivia, Marcel Biato, aseguró que el aprovechamiento integral de las ventajas operativas de los países de la región permitirá que sus productos (energéticos o alimenticios, entre otros) sean competitivos en el resto del mundo.

En los próximos años “va a haber en el mundo una gran competencia por la energía y nuestro continente tiene que definir un rol competitivo en un mundo multipolar”, manifestó el diplomático.

Tanto Vargas como Biato realizaron las declaraciones en el marco del Cuarto Congreso Internacional Bolivia Gas & Energía. Retos y Oportunidades, organizado por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE).

A decir del ejecutivo de la WEC, las iniciativas de integración se establecen en agendas que contemplen el aspecto económico, social y medioambiental. “En la agenda ambiental existen preocupaciones muy grandes al 2025, como el uso del agua y la tierra, porque hasta ese año 1.800 millones de personas vivirán en regiones con escasez de agua”, indicó.

Biato recordó a su vez que la integración energética regional es un anhelo regional con más de 100 años y remarcó que éste se vuelve cada vez más de difícil ejecución. “Si queremos desarrollar nuestro potencial juntos, tenemos las herramientas a la mano”, sostuvo. “Cachuela Esperanza es actualmente una de las principales alternativas para encarar la agenda binacional con Bolivia”, sostuvo.

El viceministro de Desarrollo Energético, Franklin Molina, informó al respecto que los lineamientos estratégicos de la Política de Desarrollo Energético del país se basan en la soberanía y seguridad energética, la universalización, industrialización, integración y el fortalecimiento del sector energético.

El Plan de Universalización para la cobertura de electricidad en todo el territorio nacional hasta el año 2025 requerirá de una inversión estimada de US$1.388,2 millones.

“Los siguientes pasos para la integración energética en la región están relacionados con un marco regulatorio y monetario más integrado, implementación de tecnología y la creación de mecanismos de nivelación de precios que nos permitan realizar un intercambio comercial planificado a largo plazo”, expresó Biato.

La CBHE oficializó que Bolivia vuelve a ser parte del Consejo Mundial de Energía (WEC), institución que agrupa a más de 100 países que promueven los recursos sustentables y el uso óptimo de la electricidad.

Los empresarios privados de Santa Cruz exigen seguridad energética a través de proyectos de corto y largo plazo, y la garantía a sus inversiones para aumentar la generación e infraestructura de generación de energía en el país.

Autores

LaRazón.com